La voz de la IA, creando el futuro financiero, hoy: la propuesta de Oracle
En el país, el 73% de las entidades financieras ya cuenta con implementaciones basadas en IA, según el Informe de Gestión Gremial de Asobancaria 2024.
Este sector tiene una de las mayores participaciones en la primera región de nube de Oracle en Colombia, lo que refleja la alta demanda de soluciones modernas y seguras.
Según Oracle, en Colombia, los bancos podrán crear sus propios Agentes de IA personalizados.
Bogotá, Colombia. 6 de junio de 2025 – En un momento en que la banca busca mayor eficiencia, innovación y seguridad para brindarle una mejor experiencia a sus usuarios, la inteligencia artificial, implementada a través de agentes de IA, llega para mostrarse como el nuevo corazón operativo de las instituciones financieras. Estos agentes, que pueden ser diseñados específicamente para el sector financiero, prometen revolucionar procesos clave como los pagos, la prevención de fraudes, el monitoreo de riesgos, la atención al cliente y el cumplimiento regulatorio.
Así, la IA llega para quedarse en Colombia y en este sector no es la excepción, pues ya está automatizando tareas cotidianas y aumentando la productividad, pues el 73% de las entidades financieras en el país ya cuenta con implementaciones basadas en IA, según dio a conocer el Informe de Gestión Gremial de Asobancaria 2024.
Esta transformación es posible en el país gracias a los agentes IA de Oracle, que se convierten en asistentes inteligentes que actúan como una fuerza de trabajo digital capaz de automatizar tareas críticas, analizar riesgos, monitorear transacciones en tiempo real y tomar decisiones con precisión, haciendo más competitivo al país en cuanto a la región y el mundo. Estas capacidades, que antes eran reservadas para grandes centros tecnológicos globales, ahora están disponibles en Colombia gracias a la primera región de nube que Oracle inauguró hace un año en Bogotá y que ya ha sido adoptada por instituciones bancarias líderes del país.
“Estamos viendo un punto de inflexión en el sector financiero del país, la inteligencia artificial ya no es una promesa futura, es una herramienta real que está resolviendo problemas concretos como el fraude, la carga operativa o la personalización de servicios. Y lo más importante es que lo está haciendo desde Colombia, con soberanía de datos, baja latencia y cumplimiento regulatorio”, señaló Germán Borromei, gerente general en Oracle Colombia y Ecuador.
Agentes IA en el centro de los negocios
La tecnológica anunció recientemente el Oracle AI Agent Studio para Fusion Applications, una plataforma integral que está disponible sin costo adicional y ofrece herramientas fáciles de usar, que incluyen pruebas avanzadas, validación robusta y seguridad incorporada. Además, permite a los usuarios extender fácilmente los agentes preempaquetados y/o crear nuevos agentes y luego implementarlos y gestionarlos en toda la compañía. Los agentes de IA diseñados en Oracle AI Agent Studio se integran perfectamente con Oracle Fusion Applications y pueden colaborar con agentes de terceros para completar procesos complejos y de varios pasos.
Con esta herramienta, Oracle hace posible un nuevo modelo de negocio financiero donde la inteligencia artificial y los datos no son soportes, sino el núcleo de la operación. Esto significa transformar la banca desde adentro, es decir, modernizar sistemas heredados, automatizar procesos contables y regulatorios, fortalecer la infraestructura de riesgos y mejorar la interacción con los clientes a través de canales inteligentes.
Una apuesta por una banca más inteligente, segura y cercana
Con esta apuesta, Oracle ayuda a las entidades financieras no solo a ser más eficientes, sino a ser más inteligentes, proactivas y resilientes. Así, esta transformación va desde automatizar investigaciones de delitos financieros con flujos de IA generativa hasta diseñar servicios más empáticos y ágiles para el usuario final, con lo que la compañía apunta a que la banca colombiana no solo adopte las nuevas tecnologías, sino que reinvente su forma de operar.
En este sentido, su herramienta Oracle Financial Services ha mejorado su Investigation Hub Cloud Service con agentes de IA y flujos de trabajo ágiles para automatizar la investigación de delitos financieros, permitiendo a las instituciones financieras analizar actividades sospechosas con mayor rapidez y precisión, así como reducir tareas manuales y optimizar recursos. La IA generativa ayuda a los investigadores proporcionando narrativas detalladas y recomendaciones basadas en datos, mejorando la coherencia en la toma de decisiones.
Además, Oracle lanzó recientemente un nuevo servicio en la nube que automatiza la calibración de escenarios en procesos de cumplimiento contra el lavado de dinero (AML), reduciendo la carga manual y los errores operativos. Este servicio permite a los equipos de cumplimiento ajustar parámetros de detección de manera más eficiente, cumpliendo con regulaciones de organismos como OCC, FinCEN y FINTRAC. También, está construido sobre el Oracle Cloud Infrastructure, permitiendo ofrecer un proceso automatizado, confiable y transparente para evaluar escenarios y realizar ajustes sin necesidad de plataformas externas. A su vez, forma parte de la suite Oracle FCCM, ayudando a instituciones financieras de todos los tamaños a modernizar sus operaciones de cumplimiento y reducir costos.
“La banca del futuro será más digital, pero también más humana. Y eso solo se logra si combinamos el poder de los datos con una inteligencia artificial ética, segura y contextualizada, ese es el compromiso de Oracle con el sector financiero colombiano. Por lo que, con este enfoque innovador, Oracle busca no solo automatizar procesos y hacerlos más eficientes en este sector, sino que quiere hacer que la lucha contra el crimen financiero sea más eficiente, confiable y accesible para empresas de todos los tamaños. Pensando en esto, Oracle lanzó un nuevo servicio en la nube que permite que el proceso de cumplimiento contra el lavado de dinero sea más inteligente y rápido para las instituciones financieras”, agregó Borromei.
Con un crecimiento acelerado en Colombia
El crecimiento de Oracle por el país ha sido contundente, pues en solo un año, su región de nube en Bogotá ya cuenta con más de 500 clientes, multiplicando el consumo mensual por cliente y ampliando su catálogo a más de 150. Además, uno de los sectores con mayor participación es el financiero, lo que refleja la alta demanda de soluciones modernas y seguras. Con esta infraestructura, Oracle permite que bancos, fintechs y aseguradoras accedan a capacidades como entrenamiento de modelos de IA con GPUs de última generación de Nvidia, integración con sistemas críticos y cumplimiento de las más estrictas normas de seguridad.
Así, Oracle impulsa un ecosistema tecnológico más inteligente y eficiente, donde las organizaciones financieras y de banca colombianas puedan aprovechar al máximo el poder de la IA para mejorar su competitividad y acelerar su crecimiento en la era digital mientras operan con mayor agilidad y precisión.