Modernización de aplicaciones con IA permitiría ahorrar hasta 70% en tiempos de desarrollo
El 50% de las cargas de trabajo de las 4.000 principales empresas en Latinoamérica aún depende de aplicaciones legadas y hasta el 90% podría quedar obsoleto en los próximos años, según IDC. La modernización tecnológica y la inteligencia artificial se consolidan como aliados para reducir riesgos, generar eficiencias y sostener la competitividad en la región.
Los ecosistemas digitales se han convertido en la pieza clave para que las empresas avancen hacia modelos más ágiles y eficientes. Así lo afirmó Pablo Prieto, director de Digital Business Latam en TIVIT, durante el evento TIVIT Digital Innovation Day: Data Driven 2025, donde subrayó que la modernización de sistemas es un punto de partida para poder integrar la inteligencia artificial y tecnologías emergentes en todo su potencial, en beneficio de la organización.
“Nos encontramos con empresas que todavía operan con bases de datos sin soporte o sistemas que dependen de Explorer 11. La pregunta que surge es: ¿cómo aplicar inteligencia artificial sobre esa base? La respuesta está en avanzar paso a paso, modernizando y asegurando que las aplicaciones sean resilientes e integrables con nuevas tecnologías”, explicó Prieto.
Inteligencia artificial como motor de cambio
De acuerdo con el ejecutivo, la IA no solo es el destino, sino también el catalizador de la modernización tecnológica. En TIVIT, la inteligencia artificial se ha utilizado para analizar código heredado, identificar redundancias, crear librerías reutilizables, documentar procesos automáticamente y diseñar pruebas alineadas a objetivos de negocio.
Este enfoque ha permitido que en las primeras interacciones de modernización cada pantalla se modernizara con una optimización del 28% en los tiempos de desarrollo frente a metodologías tradicionales. Al mismo tiempo, este nivel de eficiencia ha ido creciendo y existe la expectativa de alcanzar en torno a un 70% de ahorro en tiempo gracias a la utilización de herramientas de inteligencia artificial para la modernización de aplicaciones.
Prieto resaltó además la importancia de los quick wins o entregables rápidos como herramienta para generar confianza en los directorios y sostener procesos de transformación complejos sin detener la operación diaria.
Velvet: una IA con enfoque europeo y responsable
Durante su exposición, el ejecutivo presentó también Velvet, un modelo de inteligencia artificial creado por Almaviva y Almawave. Desarrollado en Europa bajo estándares de privacidad y reducción de sesgos, Velvet ya cuenta con más de 30 aplicaciones listas para su uso en sectores como salud, movilidad, energía y gestión pública.
“Velvet abre la posibilidad de que América Latina lidere la adopción de una inteligencia artificial con enfoque humano y responsable. Queremos trabajar de la mano con nuestros clientes para que la tecnología transforme la manera en que operan los negocios y se gestionan los datos”, concluyó Prieto.