IA bajo la lupa: Bogotá será la sede del foro que definirá la agenda ética y tecnológica del país en el corto plazo
El 10 de octubre, Areandina y la Embajada de Austria convocan en la capital del país a los más reconocidos expertos para explorar la gobernanza, el impacto laboral y la ética de la IA en un momento de decisiones regulatorias en Colombia.
La expansión de la inteligencia artificial generativa está transformando el trabajo en América Latina a un ritmo que supera la capacidad de adaptación de gobiernos y empresas. Según el Banco Mundial, entre el 30 y el 40 % de los empleos en la región ya están expuestos a esta tecnología, con un 2 a 5 % en riesgo de automatización total y hasta un 12 % con potencial de aumentar productividad si se incorporan herramientas avanzadas. Por su parte, la OIT advierte que hasta un 38 % de las ocupaciones en esta zona del mundo, incluido el Caribe, podrían verse afectadas, especialmente en sectores con tareas rutinarias como servicios financieros, administración pública y atención al cliente.
El desafío, según ambas entidades, es que la promesa de eficiencia puede profundizar desigualdades si las regiones con baja conectividad y limitada formación digital quedan rezagadas. Aseguran que, sin políticas de reconversión laboral y capacitación tecnológica, la IA podría ampliar las brechas sociales y regionales en vez de reducirlas. De ahí la necesidad de marcos regulatorios sólidos que equilibren innovación, derechos laborales y equidad social para evitar que la automatización concentre sus beneficios en unos pocos sectores o territorios.
Con esa urgencia, el Gobierno colombiano presentó el Proyecto de Ley 043 de 2025, que propone un marco integral de gobernanza para la inteligencia artificial, con categorías de riesgo —crítico, alto, transparente y mínimo—, reglas de transparencia y responsabilidad, y normas sobre el uso de datos, voces e imágenes. El objetivo es alinear al país con los estándares internacionales y convertirlo en referente en ética tecnológica, aunque persisten retos como la brecha digital, la capacidad institucional y la adaptación de experiencias globales al contexto local.
En ese contexto se realizará el VII Foro de Humanismo Digital, organizado por la Fundación Universitaria del Área Andina y la Embajada de Austria, el próximo 10 de octubre en Bogotá con transmisión virtual a todo el país. El evento llega en un momento crítico: cuando Colombia aún decide si será solo consumidora de tecnología o protagonista de su diseño ético y social.
“No se trata solo de mostrar avances, sino de proponer rutas para que la tecnología no profundice desigualdades, sino que impulse equidad y sostenibilidad”, señala Luz Tatiana Gómez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Areandina y vocera del encuentro.
La agenda incluirá una exposición magistral de Ute Stadlbauer, del Servicio Económico Austriaco, sobre inversiones de impacto para un futuro humano; y una conferencia de Laura Vogel, de la Universidad Técnica de Viena, centrada en los dilemas éticos de la robótica social en el cuidado humano, un tema crucial ante el envejecimiento poblacional.
Del lado colombiano participarán Martha Castellanos, vicerrectora académica de Areandina, con propuestas para integrar la IA en la educación superior; Sindey Carolina Bernal, exviceministra de Transformación Digital, enfocada en alfabetización tecnológica y cierre de brechas regionales; y Danny González, experto en Web3 y metaverso, quien mostrará aplicaciones inmersivas para la educación y la formación profesional.
Además, Mario Fernando Jiménez y Víctor Manuel Hernández liderarán un panel sobre interacción humano-robot, tele rehabilitación e interfaces adaptativas, con ejemplos de aplicación para salud y educación en el país. La visión internacional vendrá de la mano del Embajador de Austria, Gerold Vollmer, y del ministro consejero Alexander Springer, quienes compartirán experiencias europeas sobre cooperación tecnológica, transferencia normativa y gobernanza digital.
El Observatorio de Humanismo Digital —creado hace cinco años como centro permanente de monitoreo, investigación y asesoría técnica en temas de automatización, inteligencia artificial y gobernanza digital— también aportará evidencia y propuestas desde su experiencia en la región para nutrir el debate y la toma de decisiones.
La apertura institucional estará a cargo del rector nacional de Areandina, José Leonardo Valencia, y de Vollmer, quien aportará la experiencia europea en materia de gobernanza tecnológica y cooperación académica.
El encuentro cerrará con un conversatorio sobre la agenda regulatoria nacional de inteligencia artificial, que pondrá sobre la mesa propuestas y mecanismos de auditoría independiente, comités multisectoriales y modelos adaptados a la realidad institucional colombiana.
“Queremos que de aquí salgan insumos concretos: propuestas para regular, formar y aplicar esta tecnología con responsabilidad”, subraya Gómez. Y concluye: “la innovación tecnológica solo tendrá sentido si protege la dignidad humana y promueve sociedades más justas”.
Más que un encuentro académico, el VII Foro de Humanismo Digital busca marcar una hoja de ruta para la política pública, en un momento en que Colombia debe decidir cómo equilibrar innovación, ética y equidad social en su transición digital.