Impulso Estratégico de la IA en Colombia
La inteligencia artificial (IA) se presenta como una oportunidad estratégica para que los países de América Latina y el Caribe (ALC) superen los desafíos estructurales del desarrollo, como la baja capacidad de crecimiento y las brechas institucionales. Para Colombia, que se encuentra en la categoría de países Adoptantes en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, con un puntaje de 55,84, impulsar la IA requiere acciones específicas en áreas donde aún persisten brechas regionales, a pesar de sus fortalezas existentes.
A continuación, se presentan recomendaciones y áreas de enfoque clave para impulsar la IA en Colombia, extraídas de las fuentes:
1. Fortalecimiento de la Inversión y el Emprendimiento
Aunque Colombia tiene ecosistemas de investigación y adopción robustos, al igual que la región en general, enfrenta un déficit significativo en inversión.
• Aumentar la Inversión en I+D: La región en su conjunto invierte cuatro veces menos en IA de lo que le correspondería por su peso económico mundial, con un promedio regional seis veces inferior al promedio global en inversión sobre PIB per cápita. Es indispensable que Colombia, junto con el resto de ALC, incremente la inversión pública y privada en I+D.
• Fomentar el Emprendimiento: Se debe promover un entorno amigable para el emprendimiento y la inversión privada. Los resultados del ILIA sugieren que el desarrollo de empresas de IA depende más de la inversión y los entornos de emprendimiento que de una matriz productiva compleja, lo que representa una oportunidad para el país.
• Desarrollo de Aplicaciones y Código Abierto: El desarrollo de aplicaciones es un terreno equitativo y accesible para el despliegue de la IA. Colombia puede aprovechar su dinamismo en el desarrollo de aplicaciones y el código abierto (open source) para crear soluciones locales e inclusivas.
2. Desarrollo de Talento Humano Avanzado
Colombia se destaca en el desarrollo de capacidades de IA, particularmente en el aprendizaje autodidacta, pero necesita consolidar la especialización avanzada.
• Transformar la Alfabetización en Especialización: Existe un «embudo» en la formación de talento avanzado a nivel regional. Es crucial transformar la base amplia de alfabetización en IA en habilidades sofisticadas en ámbitos académicos y profesionales.
• Fortalecer la Formación Posgradual: Aunque Colombia ha aumentado el número de países con programas de doctorado en IA en universidades acreditadas, debe seguir fortaleciendo la oferta de programas de posgrado (magíster y doctorado) para la formación de talento altamente calificado.
• Aprovechar el Aprendizaje Autodidacta: Colombia es líder regional en la demanda de cursos de IA a través de plataformas como Coursera. Los sistemas de acreditación y validación de competencias deben adaptarse a estos nuevos formatos de aprendizaje para que este potencial se materialice en el mercado laboral.
3. Mejora de la Infraestructura y Soberanía Digital
Aunque Colombia destaca en GPU per cápita y cuenta con una capacidad de cómputo de alto rendimiento (HPC) significativa (5.624 teraflops por segundo), la región en general sufre una gran concentración de cómputo.
• Aumentar la Capacidad de Cómputo: Se necesita aumentar y consolidar la capacidad de infraestructura de IA, incluyendo mayor acceso a capacidad de cómputo de GPUs (Unidades de Procesamiento Gráfico), servicios en la nube y consorcios tecnológicos regionales. Esto nivela el terreno de juego para el desarrollo de soluciones de IA.
• Asegurar la Pertinencia Local: Fortalecer las capacidades endógenas (infraestructura y talento) es vital para evitar el riesgo de generar soluciones de IA sesgadas y con baja pertinencia local.
4. Gobernanza y Sostenibilidad
Colombia muestra una gobernanza avanzada (76 puntos) y su Estrategia Nacional de IA es considerada madura. Sin embargo, debe concentrar esfuerzos en la implementación efectiva y en la sostenibilidad.
• Implementación Efectiva de Estrategias: Aunque el país tiene una estrategia de IA vigente, debe asegurar que esta no se quede en una «visión declarativa». Es urgente garantizar la vinculación presupuestaria, planes de acción y mecanismos de evaluación para la implementación efectiva de la estrategia nacional.
• Integrar la Sustentabilidad: La mayoría de las políticas de IA en ALC omite el impacto ambiental. Colombia debe incorporar la sustentabilidad como principio rector en sus políticas de IA y digitalización. Esto implica aprovechar su potencial de energías renovables no convencionales (ERNC) y promover la inversión en centros de datos sustentables para mitigar la huella de carbono del desarrollo de IA. Colombia ya tiene una industria de centros de datos robusta y con altos estándares de sustentabilidad, lo que debe ser potenciado.
• Fortalecer la Ciberseguridad Operativa: A pesar de tener marcos legales sólidos en ciberseguridad, la región carece a menudo de capacidades operativas y técnicas suficientes. Fortalecer la ciberseguridad debe ser una prioridad para proteger los beneficios de la IA.
5. Liderazgo y Colaboración Regional
Colombia ya es un actor clave en la región en diversas áreas, lo que le permite asumir un rol de liderazgo y cooperación.
• Potenciar la Adopción de IA en el Gobierno y Ciudadanía: Colombia es un país destacado en la aplicación de IA en la participación ciudadana y en el desarrollo de IA para estos fines. Este liderazgo debe mantenerse para poner la IA al servicio de las personas, fortaleciendo la democracia digital y la rendición de cuentas.
• Fomentar la Cooperación Transnacional: El «despertar tecnológico» de países adoptantes tardíos genera nuevas oportunidades para alianzas regionales menos asimétricas. Colombia, como país Adoptante, debe asumir un rol de cooperación más activo y estratégico para evitar la fragmentación digital y de capacidades técnicas en la región.
• Compartir Experiencias: La experiencia colombiana, como el caso de éxito en la demanda masiva de cursos de IA y el alto desempeño en centros de datos sustentables, puede servir como un valioso ejemplo para otros países de ALC.