TikTok y el auge de las redes sociales: cómo se transforman las campañas políticas en Colombia
Bogotá, septiembre de 2025. – En Colombia, las redes sociales juegan un papel protagónico en la política y la cotidianidad. A inicios de 2025, se reportaban 36,8 millones de identidades de usuario activas en redes sociales, lo que equivale aproximadamente al 69,2% de la población total de acuerdo con el informe DataReportal 2025. En particular, TikTok ha mostrado un crecimiento destacado, con cerca de 32 millones de usuarios adultos, representando cerca del 79,5% de la población mayor de 18 años.
Las redes sociales se han consolidado como uno de los escenarios más influyentes para la comunicación política en Colombia, así lo afirma Juan David Duque, jefe de debate de Daniel Quintero. Duque es recordado por liderar una campaña política eficiente que llevó al exalcalde Quintero a la Alcaldía de Medellín.
“Las campañas ya no se ganan con grandes vallas ni presupuestos millonarios. Hoy, una buena idea, creatividad y conocimiento de las plataformas digitales son suficientes para conectar con la gente”, aseguró Duque, destacando el papel de las redes sociales en la transformación de la comunicación política.
Facebook, Telegram e Instagram son territorio masivo, y plataformas como TikTok no solo crecen en usuarios, sino en influencia sobre la opinión pública. Este tipo de estrategias demuestran que no se requieren presupuestos gigantescos para llegarle al ciudadano, sino creatividad, autenticidad y un buen conocimiento del ecosistema digital.
Duque resalta que el éxito de una campaña está en hablar el mismo lenguaje de la ciudadanía: mensajes breves, claros y distribuidos a través de las plataformas que realmente usan los jóvenes. “Una campaña ya no se define por quién gasta más, sino por quién logra conectar mejor”.
Actualmente, Juan David Duque promueve una agenda social con acciones concretas que impactan en la vida de miles de familias: la entrega de cuatro millones de lavadoras que dignifican la calidad de vida al liberar tiempo para actividades productivas, y el acceso gratuito a exámenes médicos básicos que priorizan la prevención en salud.