Wallbit llega a Colombia y proyecta 10 mil clientes antes de cerrar 2025
Presente en 16 países, con más de 100 mil clientes.
Ofrece cuenta en EE. UU., tarjeta internacional en dólares y herramientas de ahorro e inversión desde una sola app.
Colombia, septiembre de 2025. — Wallbit, la fintech latinoamericana respaldada por Y Combinator, anuncia oficialmente su llegada a Colombia con el objetivo de facilitar a trabajadores remotos, freelancers y profesionales la gestión de sus finanzas en dólares desde una sola aplicación.
Con más de 100 mil clientes en la región, Wallbit permite a los usuarios abrir una cuenta bancaria en EE.UU., acceder a una Visa Platinum en dólares y manejar ahorro e inversión en un único ecosistema. Su modelo “todo en uno” busca eliminar la dependencia de la banca tradicional, reducir comisiones y simplificar los trámites.
“Colombia es uno de los polos digitales más prometedores de Latinoamérica. Cada vez más profesionales exportan su talento y reciben ingresos en divisas, pero enfrentan un sistema financiero que no acompaña su realidad global. Nuestra llegada busca resolver esa brecha”, afirmó Rodrigo Vidal, CEO y cofundador de Wallbit.
La llegada a Colombia refuerza la estrategia de Wallbit de consolidar su presencia en los principales mercados de la región. La compañía busca construir un ecosistema financiero sin fronteras que responda a las necesidades de los profesionales que necesitan gestionar sus ingresos o ahorros en dólares.
“Nuestro gran diferenciador es que ofrecemos una cuenta de inversión directa en EE.UU., que permite comprar acciones, ETFs y bonos sin mínimos de entrada, con respaldo del SIPC hasta 500 mil dólares. Todo integrado en un ecosistema financiero internacional accesible y transparente”, señaló Vidal.
Crecimiento acelerado con respaldo internacional
Fundada hace tres años por programadores, Wallbit nació para resolver las dificultades que enfrentan los latinoamericanos al cobrar, ahorrar e invertir en dólares: altas comisiones, intermediación bancaria costosa y escasez de alternativas ágiles.
- En 2023 fue seleccionada por Y Combinator. Recibió USD 200 mil de inversión inicial y acceso a mentores internacionales.
- En 2024 cerró una ronda semilla de USD 1 millón para acelerar su crecimiento en Argentina y expandirse a otros países.
- Actualmente, están presentes en 16 países, con más de 100 mil clientes.
En julio de 2025, Wallbit fue una de las aplicaciones más descargadas en Bolivia, demostrando su potencial en mercados con alta demanda de soluciones digitales.
Proyecciones para Colombia
“El ingreso a Colombia no es solo un paso de expansión: es una apuesta estratégica por uno de los mercados con mayor crecimiento de talento digital. Aspiramos a ser la plataforma que transforme las remesas profesionales en capital productivo, reduciendo costos y devolviendo poder adquisitivo a miles de trabajadores remotos”, agregó Vidal.
Metas para 2025 en Colombia:
- 10 mil clientes proyectados para 2025, con duplicación de base cada tres meses gracias a un crecimiento sostenido del 30% mensual.
Para 2026, Wallbit proyecta alcanzar 100 mil usuarios activos en la región, administrar USD 100 millones en activos bajo custodia y procesar USD 100 millones en transacciones mensuales. Respaldado por una ronda de inversión Serie A.
“Queremos que un programador en Bogotá, un diseñador en Medellín o un freelancer en Cali puedan gestionar sus ingresos en dólares con la misma facilidad que un profesional en Nueva York”, añadió Vidal.
Actualmente, los profesionales colombianos que reciben pagos internacionales suelen combinar diversas aplicaciones que solo cubren parte de sus necesidades: unas permiten cobrar desde EE. UU., pero no ofrecen tarjetas para uso cotidiano; otras habilitan inversión, pero sin cuentas globales; y varias billeteras digitales operan únicamente de forma local sin administrar dólares.
“Nuestra propuesta es simple: eliminar barreras y dar acceso directo al sistema financiero global. Wallbit nace para democratizar los servicios financieros internacionales y acompañar a los colombianos en su crecimiento profesional y económico”, concluyó Vidal.