Blockchain Criptomonedas Finanzas Fintech 

Informe de Inclusión de Mercado revela que la tokenización es prometedora para Latinoamérica

El informe “Inclusión en el Mercado en Latinoamérica” de Bitfinex Securities constituye el primer análisis de la industria sobre las barreras que enfrentan todos los tipos de recaudadores de fondos e inversionistas en la región.

La investigación, presentada en el Cripto Latin Fest, resalta el potencial de la tokenización para hacer que toda la cadena de valor sea más inclusiva, tanto para las empresas como para los inversionistas.

Bogotá, Cundinamarca, Agosto de 2025 – Bitfinex Securities presentó hoy su primer informe Inclusión en el Mercado. Combinando entrevistas con expertos e investigación documental en profundidad, el reporte ofrece el primer análisis estratégico del sector sobre las barreras de entrada que enfrentan empresas e inversionistas en los mercados de capitales tradicionales de Latinoamérica, así como el impacto financiero y socio-económico de las exclusiones resultantes.

Bitfinex Securities forma parte de Bitfinex, el exchange de criptomonedas en operación más antiguo del mundo y especialista en la emisión y negociación de activos digitales tokenizados.

El reporte revela que el mayor impedimento para una participación más amplia en los mercados de capitales tradicionales de la región es la denominada “latencia de liquidez”: la asignación ineficiente de capital debido a protocolos y prácticas empresariales obsoletas. A esta “latencia de liquidez” se suman la falta de acceso a recursos y las elevadas tarifas de participación, lo que inhibe tanto la inversión como la recaudación de capital en la región.

Para llegar a estas conclusiones, el informe analizó cómo funcionan los procesos de listado y participación en los mercados de la región. Examinó costos, cargas administrativas y tiempos, así como factores menos visibles, como el rol de contactos y relaciones personales. Con el objetivo de proponer soluciones prácticas a estas barreras de inversión, Bitfinex Securities convocó a banqueros corporativos, inversionistas, especialistas legales y contables, además de recaudadores de capital de 8 países latinoamericanos.

El informe describe un sector cuyo potencial se ve limitado por obstáculos financieros, administrativos y también intangibles, que afectan tanto a emisores como a inversionistas. Entre ellos se destacan:

  • Concentración bancaria y altas comisiones: antes de la irrupción de las fintech, cinco bancos controlaban el 70% de las cuentas en los principales mercados de la región. Esta concentración ha contribuido a que Latinoamérica tenga algunas de las comisiones bancarias más altas del mundo, que alcanzan hasta el 17%, limitando la innovación y el flujo de capital.
  • Barreras burocráticas y regulatorias: países como Brasil (124°) y Argentina (126°) ocupan posiciones bajas en el índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, con reputaciones de alta complejidad regulatoria que desincentivan la inversión.
  • Escasa profundidad de mercado y subfinanciamiento del emprendimiento: con más de 600 millones de habitantes, la región cuenta con menos de 50 “unicornios” (empresas valoradas en más de mil millones de dólares), frente a los más de 1.200 de EE. UU., que tiene la mitad de población.
  • Altos costos iniciales de emisión: levantar 50 millones de dólares puede implicar tarifas promedio de 7%, generalmente más altas debido a servicios en dólares y costos previos a la emisión.
  • Ecosistema de inversionistas poco desarrollado y baja educación financiera: menos del 2% de los colombianos invierte en bolsa y el 68% de los latinoamericanos carece de educación financiera formal. En países como Perú, los inversionistas minoristas llegan a pagar hasta 11 veces más en comisiones que los institucionales.
  • Riesgo país e inestabilidad macroeconómica/política: crisis recurrentes y volatilidad política reducen la confianza de los inversionistas.
  • Brechas de inclusión poblacional: más de un tercio de los trabajadores de la región opera en la informalidad, lo que limita su acceso a mecanismos de inversión.

El informe también analiza cómo las emisiones tokenizadas pueden cerrar esta brecha de inclusión. Estas ofrecen las ventajas de las emisiones tradicionales, pero con la eficiencia de la tecnología blockchain. La ausencia de intermediarios y un esquema de tarifas basado en resultados reducen significativamente los costos de emisión frente a los mercados tradicionales. Jesse Knutson, Jefe de Operaciones en Bitfinex Securities, comentó:

La tokenización representa la primera oportunidad genuina en generaciones para repensar las finanzas, eliminando las barreras que históricamente han limitado el acceso al capital para empresas e individuos, especialmente en economías emergentes. Al reducir drásticamente los costos de emisión y los tiempos de listado, y al habilitar mayor accesibilidad y flexibilidad, la tokenización no sólo impulsa eficiencias operativas, sino que también fomenta una conexión más directa entre emisores e inversionistas.

El lanzamiento también contó con la participación de los colombianos Edgar Ricardo Jiménez, contador y profesor asociado de mercados de capitales, y Andrés Restrepo, abogado financiero, quienes contribuyeron al informe.

Según su análisis, la tokenización ofrece a Latinoamérica una oportunidad única para superar los problemas históricos de liquidez que han limitado su desarrollo. Entre sus ventajas:

  • Reducción drástica de costos: tarifas de éxito de 2% a 4% frente al promedio del 7% tradicional en rondas de 50 millones de dólares.
  • Listados más rápidos y eficientes: procesos de 60 a 90 días, mucho más ágiles que los mercados tradicionales.
  • Accesibilidad y democratización de la inversión: propiedad fraccionada y trading 24/7 permiten que activos de alto valor estén al alcance de más inversionistas; por ejemplo, bonos del Tesoro de EE. UU. tokenizados disponibles desde 1 dólar.
  • Expansión de la inclusión financiera: con un mercado global de security token offerings (STO) proyectado a crecer hasta 75 veces para 2030, la tokenización se perfila como la herramienta clave para ampliar el acceso al capital en la región.
  • Avances regulatorios: países como El Salvador han liderado con la aceptación de Bitcoin como moneda de curso legal en 2021 y la legalización de activos tokenizados en 2023. Bitfinex Securities fue la primera plataforma en recibir licencia bajo esta ley. El informe también destaca progresos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá y Perú.

Según el informe, la tokenización es una solución práctica y disponible para reducir barreras de entrada, extendiendo los beneficios del mercado a todos los segmentos de la sociedad.

En la presentación, Will Hernández, Business Development Manager para LatAm en Bitfinex, concluyó:

Empresas e inversionistas de todos los segmentos sociales en Latinoamérica tienen una oportunidad única de comprender y aprovechar el potencial revolucionario de Bitcoin y las criptomonedas. Los activos digitales ofrecen ventajas significativas para operaciones, pagos y acceso a comunidades desatendidas, además de oportunidades de inversión. Ser pioneros en este camino es estratégicamente necesario para el crecimiento a largo plazo; ignorarlo ya no es una opción”.

Entradas relacionadas