Criptomonedas Eventos 

Cripto Latin Fest 2025: Colombia realizará el evento cripto más influyente de América Latina mientras el país moviliza más de US$6.700 millones en activos digitales

Pese a que solo el 10,2% de los colombianos adultos maneja criptomonedas, el país figura entre los cinco más dinámicos de la región en adopción. 

Este festival proyecta movilizar hasta US$5 millones en capital semilla y reunir en el Jardín Botánico de Medellín a más de 40 reconocidos expertos internacionales,algunas de las 30 Startups más influyentes de este mercado y a los inversionistas, bancos y reguladores referentes de la industria cripto.

Bogotá, agosto de 2025. En un momento en que América Latina redefine su rol en la economía digital global, Colombia se posiciona como punto clave de articulación y expansión Web3 con la llegada del Cripto Latin Fest 2025, el evento más influyente de habla hispana en activos digitales.

La octava edición del festival se celebrará los días 20 y 21 de agosto en el Jardín Botánico de Medellín y espera reunir a más de 3.000 asistentes y cerca de 10.000 personas que podrán seguir el evento en línea en (poner acá el enlace), 40 conferencistas de alto nivel provenientes de América, Europa y Asia, y 30 reconocidas Startups de la industria, que hablarán sobre los temas que hoy son noticia en este mercado, que de acuerdo con fuentes del sector, hoy cuenta con aproximadamente 861 millones de usuarios activos a nivel global (Statista, NewTrading.io) y mueve más de US$4 billones en capitalización de mercado (Reuters, CoinGecko, Financial Times).

Para Santiago Guzmán, CEO del evento, “esta cita también contará con la participación de algunos de los más reconocidos fondos de inversión que lideran el sector y estima movilizar hasta US$5 millones en capital semilla e inyectar otros US$500.000 que dinamizarán la economía local de la capital de Antioquía, gracias al impacto que generará en ocupación hotelera, transporte, turismo y generación de empleos temporales”.   

El Cripto Latin Fest 2025 refleja el respaldo al papel de Colombia en este mercado, con un volumen anual estimado entre US$6.500 y US$8.000 millones en criptoactivos, según proyecciones basadas en la participación regional. Esta cifra se enmarca en un contexto latinoamericano que movió más de US$415.000 millones entre julio de 2023 y junio de 2024, de acuerdo con datos de Chainalysis. Asimismo, a nivel local, al menos 5 millones de personas usan estas divisas, lo que posiciona al país entre los cinco actores más activos del sur del continente en materia de adopción de criptos, aunque con una penetración aún baja: solo el 10,2% de los adultos posee estas divisas”, apunta Guzmán.

Educación, regulación y capital: el nuevo triángulo cripto

A pesar de que Argentina (US$91.000 millones) y Brasil (más de US$150.000 millones) encabezan el volumen de transacciones cripto en la región, Colombia avanza con un crecimiento sostenido —de entre 18% y 22% anual compuesto en los últimos tres años— y un ecosistema joven, ágil y con cada vez mayor visibilidad internacional. 

En este contexto, el festival abordará seis temáticas clave que hoy definen el presente y el futuro de esta industria:

1. Finanzas descentralizadas (DeFi): un modelo financiero que permite prestar, ahorrar o invertir sin necesidad de bancos, ideal para regiones con baja bancarización. El país, donde miles de personas aún no acceden al sistema financiero tradicional, encuentra aquí una alternativa directa para generar inclusión. 

2. Regulación y licencias para plataformas cripto: el debate que hoy marca el ritmo del mercado. ¿Quién debe vigilar los intercambios de criptomonedas? ¿Cómo se protegen los usuarios? En Colombia, la falta de un marco normativo sigue siendo una barrera. El evento será un espacio para discutir propuestas viables con las voces legales, gubernamentales y empresariales.

3. Monedas digitales emitidas por gobiernos (CBDCs):los bancos centrales del mundo exploran sus propias versiones digitales del dinero. Se analizarán las implicaciones de estas nuevas divisas la economía real, su impacto en la banca tradicional y su posible llegada a mercados como el colombiano.

4. Seguridad digital y prevención de fraudes: con cerca de US $2 mil millones robados a plataformas cripto solo en la primera mitad de 2025 (Chainalysis), monto que ya supera las pérdidas totales registradas en 2024, este eje busca enseñar a las personas cómo proteger sus fondos, evitar estafas y navegar con responsabilidad en este ecosistema.

5. Web3: la evolución de internet hacia una red más abierta y participativa, donde los usuarios tienen control sobre sus datos y activos digitales. Se explorarán aplicaciones concretas, desde juegos hasta nuevas plataformas de redes sociales o comercio descentralizado.

6. Inteligencia artificial y blockchain: dos tecnologías que, al combinarse, pueden potenciar la automatización y la transparencia en servicios digitales, desde contratos inteligentes hasta sistemas de reputación. El festival mostrará ejemplos reales de esta integración.

“No queremos que la gente solo escuche sobre blockchain o criptomonedas. Nuestro objetivo es que entienda cómo funciona este mercado, por qué es relevante en el momento y cómo puede mejorar su vida financiera”, agrega Guzmán. 

Además de los paneles, se ofrecerán talleres prácticos e introductorios sobre cómo usar una wallet, hacer pagos con criptomonedas, identificar estafas o acceder a plataformas seguras. Exchanges como Binance, Bitfinex o Monabit guiarán a los asistentes paso a paso.

Top 7 de panelistas a tener en cuenta 

1. Juan Rodríguez, mejor conocido como “Papá Bitcoin” (Colombia): educador digital y analista on-chain. Referente por su capacidad de traducir conceptos técnicos para audiencias masivas y su lectura en tiempo real del comportamiento del mercado cripto a nivel local e internacional.

2. Gabriel Campa (Estados Unidos): Jefe de Activos Digitales en Towerbank, el banco panameño pionero en integrar servicios cripto dentro del sistema financiero tradicional. Con su visión revolucionaría de esta industria, ha posicionado a esta entidad como una de las más reconocidas del mundo por su vanguardia ‘tech’.

3. Gabriel Solís (Panamá): Diputado propulsor de la Ley Cripto en Panamá. Con su proyecto, no solo intenta regularizar un mercado emergente, sino posicionar a este país como un líder regional en economía digital, con una visión clara de inclusión, innovación y competitividad.

4. Will Hernández (El Salvador): Gerente de Desarrollo de Negocios LATAM para Bitfinex y también presidente de la Asociación Bitcoin de este país, desde donde promueve activamente la educación, adopción y el ecosistema de Bitcoin a nivel nacional e internacional.

5. Manuel Ferrari (Argentina): Cofundador de Money On Chain, la plataforma DeFi más grande del continente que opera stablecoins respaldadas en Bitcoin. Compartirá casos de uso reales en países con alta inflación.

7. José Rodríguez (México): director de Blockchain Land, figura clave en la conexión de gobiernos, empresas y desarrolladores en la región. Es también CEO de AxoBTC y figura destacada en el ecosistema blockchain latinoamericano.

Entradas relacionadas