La economía del contenido sí factura, celebramos el 30 de noviembre: Día del Influenciador
El 61 % de los consumidores asegura confiar en las recomendaciones de influencers para tomar decisiones de compra, superando a varios medios tradicionales, según el Future Consumer Index 2025.
Un 31 % de los colombianos utiliza plataformas sociales como motor de búsqueda para investigar productos de tecnología antes de comprar, según el informe de relaciones públicas de Latam.
En la era digital, donde cada tendencia nace en segundos y las conversaciones se construyen a la velocidad de un “scroll”, hay un grupo de voces que no solo informan, inspiran, acompañan y transforman la manera en que entendemos la tecnología. Son los creadores de contenido, los narradores contemporáneos que han redefinido la forma en que las marcas conectan con las personas.
El 30 de noviembre se celebra a estos impulsores de la conversación digital, los mismos que hoy guían a millones de usuarios en Colombia en decisiones que van desde qué teléfono comprar hasta qué innovaciones tecnológicas pueden mejorar su estilo de vida. Para HONOR, su rol no es accesorio ni complementario: es fundamental. Son aliados estratégicos que convierten funciones técnicas en historias reales y cercanas, capaces de generar confianza donde antes solo había especificaciones.
Este protagonismo no es casualidad: Colombia vive uno de los crecimientos digitales más fuertes de la región. Según el informe Digital 2024 de Data Reportal, más del 70,3 % de la población utiliza redes sociales, lo que equivale a más de 36,6 millones de personas conectadas a plataformas como Instagram, TikTok y YouTube todos los días.
Ese nivel de alcance ha cambiado para siempre el viaje del consumidor. El 61 % de los usuarios asegura confiar en las recomendaciones de creadores e influencers a la hora de decidir una compra, según el Future Consumer Index 2025, superando incluso la credibilidad de medios tradicionales en algunas categorías.
Para honrar esto, tres referentes de la tecnología en redes sociales compartieron su visión. El primero es Juan Diego Vélez, conocido como @Veleztips_, quien supera el millón de seguidores. Para él, el rol del creador es una mezcla única de responsabilidad e inspiración: “Actualmente las redes sociales son uno de los canales principales en la que las personas se informan antes de decidir qué tecnología comprar… Es apasionante saber que con nuestro contenido podemos influir en nuestras comunidades y generar una conexión única y valiosa.”
Por su parte, Sebastián Ramos, reconocido en redes como @soysebastianramos y @soysebastiantech, resalta la influencia directa que puede tener un creador en la decisión de compra de un colombiano: “Hoy la mayoría de la población se informa por Instagram, TikTok o YouTube… y lo que un creador diga puede afectar positiva o negativamente la compra de un usuario hacia una marca o un celular.”
A estos puntos se suma la mirada de Eduardo Rojas, creador de contenido conocido como @eduartecno, quien describe con claridad la magnitud del papel que cumplen hoy en el mercado tecnológico: “Hoy en día nosotros los creadores de contenido somos prácticamente la primera ficha del dominó cuando alguien va a comprar tecnología en Colombia. Antes la gente pedía opinión al vendedor del almacén o al primo ‘que sabía de computadores’. Ahora no: primero abren TikTok, YouTube o Instagram… y después sí abren la billetera.”
Pero para Rojas, esa influencia viene acompañada de un cambio profundo: los creadores dejaron de ser simples demostradores de productos.“Antes solo ‘mostrábamos’ un producto. Hoy la gente nos ve como curadores de confianza, como alguien que ya probó, ya comparó, ya se equivocó y por eso puede hablar con propiedad”. Ese cambio define lo que él llama una evolución natural del creador: “Pasamos de entretener a convertirnos en asesores tecnológicos emocionales. No solo mostramos specs: ayudamos a que la gente decida si vale la pena o no gastar su plata.”
Esta influencia no solo tiene que ver con afinidad, sino también con la capacidad de simplificar lo complejo. En un ecosistema donde términos como “50 megapíxeles”o “batería de 6500 mAh” pueden resultar confusos, los creadores se convierten en traductores. Sebastián lo explica así: “Tenemos la responsabilidad de enseñarle a las personas de forma visual, gráfica, con ejemplos. No todo el mundo está obligado a entender términos técnicos, y ahí entra nuestro papel: entregar esa información ‘masticada’ para que realmente la gente comprenda.”
Como concluye Rojas: “Si simplifico mal, desinformo. Si simplifico bien, empodero. Ese es realmente nuestro rol: tomar conceptos avanzados y contarlos de forma que hasta tu tío, el que aún aprende a usar WhatsApp, lo entienda y se sienta seguro al comprar.”
Todo este ecosistema es clave para una marca como HONOR, que ha apostado por construir su presencia en Colombia desde una conversación honesta y cercana. Para la marca, la influencia digital es más que una tendencia: es un puente entre innovación y experiencia real.
Las cifras respaldan esta estrategia. Un estudio reciente sobre hábitos digitales en la región, publicado en el informe de relaciones públicas de Latam Intersect, titulado “ 2025: El futuro del consumo de redes sociales en América Latina”, destaca que más del 31 % de los colombianos usan redes sociales para investigar productos, mientras que YouTube se ha consolidado como una de las principales plataformas de búsqueda en temas tecnológicos.
En este contexto, la presencia de creadores no solo potencia la visibilidad de una marca: amplifica la comprensión de la tecnología, la vuelve digerible, confiable y aplicable a la vida real. Desde HONOR, este valor es profundamente reconocido. Su estrategia de comunicación se basa en destacar lo humano detrás de cada innovación: cómo un usuario vive, siente y adopta la tecnología. Y esa historia no puede contarse sin los creadores.
Kenet Segura, PR Manager de HONOR Colombia, lo resume así: “Para nosotros, los creadores de contenido son aliados estratégicos: su cercanía y autenticidad transforman un dispositivo en una experiencia significativa. Con su voz, HONOR deja de ser solo tecnología y se convierte en parte de la vida diaria.”
Esa unión marca, creador y comunidad es la que impulsa hoy la conversación digital en Colombia. Es la fuerza que permite que funciones avanzadas se vuelvan comprensibles, que una especificación técnica se transforme en un beneficio real y que la tecnología no se sienta distante, sino humana.
En la celebración del 30 de noviembre, HONOR reconoce este poder. No como una moda temporal, sino como un movimiento que seguirá creciendo y que representa el futuro de cómo las marcas se relacionan con las personas. Porque en el mundo digital, las mejores historias no las cuenta la tecnología, sino quienes la viven.

