#IA Inteligencia Artificial 

Colombia avanza en inteligencia digital y se ubica en el sexto puesto de las economías de ingreso medio

Colombia se ubica en el puesto 6 de las economías de ingreso medio con 39.7 puntos

Bogotá, 18 de octubre de 2025 – Huawei e IDC presentaron el Índice Global de Digitalización e Inteligencia (GDII), una herramienta que mide el nivel de madurez digital de 90 economías, que en conjunto representan el 94% del PIB mundial y el 83% de la población global. El estudio introduce una visión renovada sobre la transformación digital, centrada en cómo los países crean, transfieren, procesan y aplican datos, conectando la infraestructura digital con la creación de valor económico.

El GDII surge como evolución del Índice Global de Digitalización (GDI) lanzado en 2024. Mientras el GDI evaluaba la preparación digital de las economías, el GDII amplía el análisis hacia la inteligencia digital, evaluando todo el ciclo de vida de los datos y la capacidad de las economías para generar resultados tangibles mediante el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el cómputo en la nube y la energía verde.

En esta edición, Colombia se ubicó en la posición número 6 entre las economías de ingreso medio alto, con un puntaje de 39,7, destacando su avance sostenido en transformación digital.

Un modelo integral basado en siete pilares

El GDII está estructurado en torno a siete pilares que abarcan las dimensiones técnicas, humanas y energéticas de la economía digital:

  1. Creación de datos, que mide la generación de información a través de usuarios de banda ancha, IoT y terminales inteligentes.
  2. Transferencia de datos, que evalúa la calidad de la conectividad mediante fibra óptica, 5G e implementación de IPv6.
  3. Procesamiento y almacenamiento, que analiza la capacidad de computación, consumo de tokens de IA y centros de datos ecológicos.
  4. Aplicación de datos, centrada en la digitalización empresarial, el comercio electrónico y el gobierno digital.
  5. Energía digital, que mide la sostenibilidad energética de la infraestructura tecnológica.
  6. Políticas, relacionadas con el entorno regulatorio y de inversión.
  7. Talento y ecosistema, que analiza la disponibilidad de profesionales TIC, startups y participación en comunidades digitales.

A diferencia de otros modelos, el GDII permite evaluar de forma cuantificable el flujo de los datos y su impacto económico, ayudando a los gobiernos y empresas a identificar brechas, priorizar inversiones y medir resultados reales.

Nuevos indicadores para la era de la IA y la sostenibilidad

El GDII incorpora nuevos indicadores asociados a la inteligencia artificial y la sostenibilidad digital, como el consumo de tokens de IA, la penetración de aplicaciones de IA, la capacidad de centros de datos ecológicos, la participación en código abierto y la capacidad computacional per cápita. Además, actualiza el indicador de graduados STEM, que ahora incluye carreras de IA, ciencia de datos y machine learning, reflejando la importancia del capital humano especializado en el desarrollo de sistemas inteligentes.

Estos indicadores, alineados con los principios de representatividad, cuantificabilidad y relevancia empresarial, permiten medir cómo las economías convierten su infraestructura digital en productividad, innovación y sostenibilidad.

Desafíos y oportunidades para Colombia

El informe señala que las economías de ingreso medio alto, como Colombia, se encuentran en una fase dinámica de avance digital, aunque enfrentan desafíos en creación (39,9) y transferencia de datos (35,4), debido a la necesidad de fortalecer la infraestructura de conectividad y la expansión de redes 5G y fibra óptica. Además, los resultados en procesamiento y almacenamiento de datos (21,5) y energía digital (36,3) reflejan la importancia de invertir en infraestructura de nube, IA y sistemas energéticos sostenibles.

“Colombia demuestra un progreso sólido hacia una economía más digital e inteligente. Consolidar su infraestructura de datos, fomentar el talento en IA y fortalecer la sostenibilidad energética serán pasos clave para avanzar hacia una sociedad digital más inclusiva y competitiva”, señaló un portavoz de Huawei Colombia.

El GDII redefine la madurez digital, mostrando cómo los países pueden transformar el acceso en acción, y la capacidad tecnológica en productividad y crecimiento sostenible. Con una estrategia enfocada en talento, innovación e infraestructura verde, Colombia avanza hacia un futuro digital más inteligente y resiliente.

Si quieres consultar el reporte completo, ingresa a Global Digitalization Index(GDII) 2025- Huawei

Entradas relacionadas