Colombia frente al reto de la movilidad eléctrica: qué se necesita para acelerar la adopción de vehículos eléctricos en 2026
Bogotá, 1 de octubre de 2025 – Colombia vive un crecimiento histórico en la movilidad eléctrica. Según ANDEMOS, entre enero y agosto de 2025 se matricularon 13.129 vehículos eléctricos e híbridos enchufables, frente a 4.958 en el mismo periodo de 2024, lo que representa un crecimiento del 164,8 %, según cifras del sector. Este ritmo de expansión confirma la aceleración del mercado, pero también plantea una pregunta clave: ¿está el país preparado para responder a la demanda proyectada en 2026?
Según Mobility Portal (2024), en Colombia se registra aproximadamente un cargador público por cada 33 vehículos eléctricos, lo que ya muestra una brecha importante frente al crecimiento del mercado. Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía ha identificado en estudios técnicos escenarios donde el indicador ha llegado a estar en torno a 19 vehículos por cargador de acceso público, dependiendo de la metodología de conteo.
Estas cifras reflejan la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura de carga para acompañar la expansión acelerada del parque automotor eléctrico.
Las principales barreras para masificar la movilidad eléctrica incluyen los altos costos de instalación de estaciones, la falta de interoperabilidad entre redes de carga, la concentración en pocas ciudades como Bogotá y Medellín, y la ausencia de corredores interurbanos sólidos para vehículos de larga distancia.
De acuerdo con Ergenia, la startup colombiana que desarrolla infraestructura de carga inteligente para vehículos eléctricos, las claves para acelerar la adopción en 2026 son:
- Alianzas público-privadas que permitan desplegar estaciones en puntos estratégicos como corredores logísticos, terminales y centros empresariales.
- Ampliar incentivos regulatorios y financieros, que faciliten la inversión en infraestructura y reduzcan los costos de adopción.
- Aprovechar tecnologías como la inteligencia artificial para predecir la demanda de carga, optimizar el consumo energético y ofrecer experiencias personalizadas a los usuarios.
- Fomentar nuevos modelos de negocio, en los que aliados empresariales conviertan sus espacios —parqueaderos, centros comerciales o bodegas— en hubs de electromovilidad sin asumir los costos iniciales.
“La movilidad eléctrica no puede depender solo del entusiasmo de los usuarios. Colombia necesita un ecosistema integral que combine infraestructura inteligente, incentivos y colaboración multisectorial. 2026 puede ser el año en el que pasemos de la adopción inicial a la masificación de los vehículos eléctricos”, asegura Vicente Lanza, CEO y cofundador de Ergenia.
Con su modelo de infraestructura de carga inteligente y alianzas escalables, Ergenia busca liderar este proceso y acompañar a empresas, instituciones y usuarios en la construcción de una red que haga posible la transición energética en Colombia.