Inteligencia Artificial Marketing 

La IA ya escribe la nueva publicidad en Colombia: así se trabaja en el marketing estratégico

El 43% de las empresas de marketing ya usa IA para optimizar campañas y el mercado global crecerá 26,9% anual hasta 2026, según MarketsandMarkets.

Alpina y Movistar ya apuestan por campañas 100% hechas con IA, marcando el inicio de una nueva era en la publicidad.

Colombia, Octubre de 2025 – La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un recurso futurista para convertirse en una herramienta cotidiana en el marketing estratégico. La compañía de alimentos Alpina sorprendió al país con el lanzamiento de un comercial desarrollado íntegramente con IA generativa de Google (modelo VEO3), sumándose a la lista de pioneras que ya experimentan con este tipo de producción. A la par, Juan Valdez y Movistar que han apostado también por la creación audiovisual con IA, siendo esta última la primera empresa de telecomunicaciones en Colombia y una de las primeras en el mundo en realizar una campaña 100% generada por estas tecnologías.

Para la Escuela Superior de Empresa, Ingeniería y Tecnología (ESEIT) miembros de la red educativa internacional Planeta Formación y Universidades, el gran reto está en lo estratégico. La IA ya es capaz de generar imágenes, videos, animaciones e incluso storytelling automatizado en cuestión de minutos. Sin embargo, la clave no está en la velocidad ni en el costo, sino en cómo las marcas construyen un mensaje coherente que conecte con sus audiencias. “La tecnología nunca sustituirá la empatía. El verdadero desafío para los futuros profesionales es saber integrar la IA con la creatividad y la estrategia, para que los contenidos no se queden en la novedad, sino que generen valor real para el consumidor”, explican Nicolas Fierro experto de la institución.

La revolución del marketing con IA avanza imparable, pero también abre debates éticos sobre derechos de imágen, propiedad intelectual y el futuro del trabajo creativo. En este contexto, los profesionales del marketing enfrentan una pregunta clave ¿Cómo diferenciarse en un mundo donde cualquiera puede generar en segundos un comercial o una animación? La respuesta pasa por el criterio humano. Más allá de los algoritmos, el reto está en crear campañas que transmitan emociones auténticas, refuercen la identidad de la marca y construyan confianza a largo plazo. En palabras de Nicolás Fierro, “El marketing del futuro no será humano o artificial, será híbrido, una sinergia en la que la IA amplifica el talento y la estrategia de quienes entienden de verdad a las personas.”

Según el estudio MarketsandMarkets junto a Microsoft, el mercado global de publicidad basada en IA crecerá a una tasa anual de 26,9 % y alcanzará un valor de US$13.000 millones en 2026. En Colombia, de acuerdo con datos de Microsoft, Google e IPSIS, el 82% de las grandes empresas planea incrementar sus recursos en IA en los próximos años, con el objetivo de optimizar campañas y mejorar su retorno de inversión. A nivel global, un 43% de las empresas de marketing ya utiliza IA para optimizar campañas, mientras que la tasa de implementación promedio alcanza el 48%.

La inteligencia artificial ya no es una promesa, sino una realidad que está transformando la forma en que se conciben las estrategias de marketing. Sin embargo, como señalan los expertos de ESEIT, el verdadero reto no está en la tecnología en sí, sino en cómo los futuros profesionales sabrán integrarla con la empatía, la creatividad y la visión crítica necesarias para construir marcas sólidas y con propósito. El marketing del futuro será híbrido, la precisión de la IA sumada al talento humano que entiende lo que realmente mueve a las persona.

La Escuela Superior de Empresas, Ingeniería y Tecnología (ESEIT), miembro de Planeta Formación y Universidades, es una institución enfocada en formar profesionales capaces de responder a los retos del presente y anticiparse a los del futuro. Con programas académicos innovadores y orientados al mundo digital, ESEIT apuesta por una educación práctica, global y conectada al mercado laboral, formando líderes que impactan de manera real en sus comunidades y sectores productivos.

Entradas relacionadas