AgroTech Fenalce 

Colombia exportó más de 53 millones de kilos de cereales, leguminosas y soya en el primer semestre del año

Del total de 53.330.396 kilos exportados, 38.123. 319 corresponde a Cereales, 504.427 a leguminosas y 14.702.650 a Soya.

En el caso de los cereales, el producto que más se exportó fue harina de maíz (30.828.644 kilos), mientras que en leguminosas lo que más se exportó fue fríjol común (211.165 kilos) y, en soya, solo se exportó aceite de soya (14.702.650 kilos).

29 de octubre de 2025. En el primer semestre de 2025, Colombia exportó 53.330.396 kilos de cereales, leguminosas y soya a destinos como Estados Unidos, Aruba y España, entre otros. Así lo revela el más reciente informe de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya – Fenalce, sobre las exportaciones, de enero a junio del presente año, de los granos que agremia.

Si bien, los volúmenes de exportación son reducidos, esta cifra evidencia que el país cuenta con oportunidades de crecimiento que requieren del desarrollo de estrategias que fortalezcan la tecnificación del campo, la estandarización de la calidad y la articulación con mercados internacionales para consolidar a Colombia como un actor relevante en la exportación de estos granos y sus derivados, como ocurre con otros productos agrícolas nacionales como el café, el banano, el aguacate Hass, el aceite de palma y las flores, solo por mencionar algunos.

«Decisiones de política agropecuaria acompañadas de estrategias que promuevan la tecnificación del sector agrícola, la estandarización de la calidad y la integración con mercados internacionales serán fundamentales para posicionar a Colombia como un actor clave en la exportación de cereales, leguminosas y soya, así como de sus derivados. Sumado a esto, es fundamental impulsar la rotación de cultivos para mejorar la salud del suelo, mejorar el control de plagas y malezas, y optimizar el uso de los nutrientes en los ciclos productivos”, explicó Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.

Del total de 53.330.396 kilos exportados, 38.123. 319 corresponde a Cereales, 504.427 a leguminosas y 14.702.650 a Soya. En el caso de los cereales, el producto que más se exportó fue harina de maíz (30.828.644 kilos), mientras que en leguminosas lo que más se exportó fue fríjol común (211.165 kilos) y, en soya, solo se exportó aceite de soya (14.702.650 kilos). Siendo que lo que más se exportó, en general, fue harina de maíz, evidencia el gran potencial que tiene la transformación de materias primas como el maíz.

“La exportación de harina de maíz en estas cantidades demuestra la importancia de la transformación. Con este grano se pueden obtener productos de mayor valor agregado, generando ventajas económicas. Esto ocurre con todos los granos que agremiamos, tienen un potencial enorme en procesos de transformación”, sostiene el gerente general de Fenalce.

Balance de exportaciones en el primer semestre de 2025

  • Cereales

Se exportó:

  • Avena: 222 kilos a Aruba (56%) y Estados Unidos (44%) por el puerto de Cartagena.
  • Extracto de malta: 345.770 kilos a Estados Unidos (92%) y Aruba (4%), principalmente, por el puerto de Cartagena.
  • Harina de maíz: 30.828.644 kilos a Chile (28%), Perú (20%), Estados Unidos (16%) y Ecuador (12%), principalmente, por el puerto de Cartagena, Buenaventura, Barranquilla e Ipiales.
  • Maíz amarillo: 118.884 kilos a Chile (50%) y Aruba (44%), principalmente, por el puerto de Barranquilla.
  • Maíz blanco: 301.498 kilos a Estados Unidos (44%), Chile (34%) y España (18%), principalmente, por el puerto de Buenaventura, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.
  • Maíz (los demás): 8.396 kilos a Aruba (52%), España (30%) y Estados Unidos (15%), principalmente, por el puerto de Cartagena y Barranquilla.
  • Maíz para la siembra:  100 kilos a Guatemala (100%) por el puerto de Cali.
  • Maíz pira: 779 kilos a Curazao (53%), Aruba (46%) y Guadalupe (1%) por el puerto de Cartagena y Maicao.
  • Malta sin tostar: 6.517.642 kilos a Ecuador (69%), Cuba (13%) y Barbados (10%), principalmente por el puerto de Cartagena.
  • Malta tostada: 1.259 kilos a Chile (100%) por el puerto de Buenaventura.
  • Trigo: 125 kilos a Estados Unidos (100%) por el puerto de Cartagena

  • Leguminosas

Se exportó:

  • Arveja: 12.389 kilos a España (87%) y Estados Unidos (13%) por el puerto de Cartagena.
  • Arveja fresca:  7.540 kilos a España (50%), Estados Unidos (48%) y Aruba (2%) por el puerto de Cartagena.
  • Arveja semilla: 143 kilos a Estados Unidos (100%) por el puerto de Cartagena.
  • Fríjol Adzuki: 1.250 kilos a Chile (100%) por el puerto de Buenaventura.
  • Fríjol Caupí: 48.125 kilos a Aruba (50%) y Estados Unidos (50%) por el puerto de Buenaventura y Cartagena.
  • Fríjol común canario: 730 kilos a Aruba (100%) por el puerto de Cartagena.
  • Fríjol común (los demás): 211.165 kilos a Estados Unidos (48%), El Salvador (25%) y España (22%), principalmente, por el puerto de Cartagena, Buenaventura y Cúcuta.
  • Fríjol común negro: 26.386 kilos a Cuba (99%) y Aruba (1%) por el puerto de Cartagena.
  • Fríjol fresco: 19.676 kilos a Estados Unidos (85%) y Curazao (13%), principalmente, por el puerto de Cartagena.
  • Fríjol (los demás): 169.582 kilos a Estados Unidos (74%) y España (24%), principalmente, por el puerto de Cartagena.
  • Fríjol vigna: 7.176 kilos a Aruba (56%), Estados Unidos (26%) y Chile (17%), principalmente, por el puerto de Barranquilla, Cartagena y Buenaventura.
  • Garbanzo: 130 kilos a Aruba (100%) por el puerto de Cartagena.
  • Lentejas: 135 kilos a Aruba (100%) por el puerto de Cartagena.

  • Soya y derivados

Se exportó:

  • Aceite de soya: 14.702.650 a Venezuela (77%) y Ecuador (14%), principalmente, por el puerto de Cúcuta, Maicao y Puerto Asís.

Entradas relacionadas