¿Cómo ha impactado el auge del social media a Latinoamérica en los últimos años?
Bogotá, Cundinamarca, Septiembre de 2025 – El auge de las redes sociales no sólo las ha convertido en la principal fuente de consumo de información, sino que también se han posicionado cada vez más como canales de compra y, por ende, el centro de las estrategias de mercadeo de empresas de múltiples industrias.
Según cifras globales, hay 5,3 mil millones de usuarios en redes sociales y una de las regiones más activas en su uso es Latinoamérica. De acuerdo con el informe ‘2025: El futuro del consumo en redes sociales en América Latina’, de la agencia regional de comunicaciones estratégicas Latam Intersect, el social media ha alcanzado nuevos niveles de penetración en la región.
Tras encuestar a cerca de 2,000 personas de Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México y Perú para dicho informe, se identificó que el top 5 de las redes sociales con más usuarios en Latinoamérica está compuesto así:
● WhatsApp con 420 millones de usuarios
● Facebook con 360 millones de usuarios
● Instagram con 290 millones de usuarios
● TikTok con 220 millones de usuarios
● YouTube con 205 millones de usuarios
En cuanto al tiempo de consumo, los latinos pasan, en promedio, más de tres horas al día, muy por encima del promedio global. Esto, a su vez, ha apalancado el crecimiento de tendencias como el contenido generado por usuarios (UGC) y los microinfluenciadores, así como el uso de redes como motores de búsqueda y canales de contenido especializado.
Ahora bien, frente a las coyunturas vividas en el ecosistema digital de la región, se destaca que la pandemia del COVID-19 marcó un antes y un después. Hashtags como #AlertaCOVID o #QuedateEnCasa se convirtieron en herramientas para difundir medidas sanitarias, y también en vehículos de desinformación. Internet jugó un papel central en la gestión de la crisis, demostrando su doble filo como fuente de información y rumor a la vez.
Considerando el impacto de las redes sociales en Latinoamérica frente a diversos ámbitos, como el empresarial, Livia Gammardella, Directora de Marketing y digital de LATAM Intersect, destaca que “hoy, una marca no puede limitarse a estar en redes sociales: necesita una estrategia clara que conecte con las audiencias correctas, en el momento adecuado y con un mensaje auténtico. Sin planificación, la conversación se diluye; con estrategia, se convierte en reputación y confianza a largo plazo”.
Para la experta, la reputación digital ya no depende solo de lo que una marca publica, sino de cómo aparece en el radar de los usuarios: desde menciones en medios online hasta reseñas y comentarios en redes. Esa visibilidad construye credibilidad y puede marcar la diferencia entre ser una opción más o convertirse en un referente.
¿Cuáles son las redes sociales preferidas en LatAm y Colombia?
De igual forma, el informe estableció la representatividad de las redes sociales para los usuarios en Latinoamérica considerando un criterio generacional. Entre los hallazgos se destaca que:
● Facebook se mantiene como la más popular con un 47,3% entre las generaciones mayores (de 38 años en adelante)
● Instagram con un 44,2% entre los adultos jóvenes (25-37 años)
● Tik Tok con un 26.4% de los usuarios más jóvenes (16-24 años)
Por otro lado, los usuarios también han utilizado las redes sociales como motor de búsqueda alternativo a Google, el 30.4% de los encuestados dijo que ha utilizado Facebook, el 28.5% YouTube, el 22% ha recurrido a Instagram y el 11.3% a TikTok.
En Colombia, el resultado no es diferente dado que Facebook sigue siendo la red más popular, con casi la mitad (44.7%) que la prefieren en todos los grupos de edad. Sin embargo, TikTok ha tomado la delantera entre los consumidores de la Generación Z (de 16 a 24 años), con un 37.7% favoreciendo la red social más nueva.