Inmovilidad en contextos de migratorios: ¿migran los que quieren o solo los que pueden?
En el marco de la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración y Desarrollo, Ayuda en Acción realizó un evento paralelo en el que se analizó el fenómeno de arraigo y se discutieron los impactos que este tiene en el desarrollo humano y territorial de la región.
Se presentaron los hallazgos encontrados en su estudio comparado de inmovilidad y se ahondaron en las razones que llevan a las personas a no emigrar incluso en condiciones de violencia, pobreza extrema, inseguridad alimentaria o crisis políticas y ambientales.
Tras la investigación, se hizo evidente la necesidad de construir sistemas de protección social y políticas públicas migratorias inclusivas que hagan de la permanencia una elección digna más no una imposición de las circunstancias, garantizando oportunidades reales de desarrollo y bienestar.
La Guajira, septiembre de 2025. En el marco de la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración y Desarrollo que se realiza actualmente en Riohacha, Colombia; Ayuda en Acción, ONG dedicada a generar oportunidades de crecimiento y desarrollo en 11 países de América Latina y el Caribe, llevó a cabo este martes 2 de septiembre su evento paralelo “Inmovilidad en contextos de desplazamiento: evidencia para repensar políticas de migración y desarrollo”. En este, se analizó el fenómeno de arraigo y se discutieron los impactos que tiene esta realidad en el desarrollo humano y territorial de la región.
De igual forma, en el espacio se presentaron los hallazgos y resultados de su reciente estudio comparado de inmovilidad en México, Colombia y Ecuador, Mali y Etiopía, elaborado en conjunto con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá y la Cátedra de Investigación sobre Desplazamiento Forzado del CIID de la Universidad del Pacífico de Perú. En este, se analizaron las razones que llevan a las personas a quedarse en sus territorios incluso en condiciones de violencia, pobreza extrema, inseguridad alimentaria o crisis políticas y ambientales, así como la urgencia de establecer políticas migratorias más inclusivas, especialmente en un contexto global en el que solo el 3,6% de la población es migrante.
“A partir de nuestra investigación hemos determinado que la inmovilidad hace parte de nuestra realidad. Encontramos que el 40% de la población de cada país en donde realizamos el estudio tiene el deseo de migrar, sin embargo, por factores económicos, sociales, políticos, ambientales y familiares, esta ambición no es posible y evidencia la necesidad de construir sistemas de protección social y prosperidad económica que hagan de la permanencia una elección digna y no una imposición de las circunstancias”, declaró Diana Quimbay, Directora País Ayuda en Acción Colombia.
El evento estuvo presidido por la Directora País de Ayuda en Acción Colombia y contó con la participación de representantes de organismos locales e internacionales como el Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Embajada de Canadá en Colombia.
“Para nosotros es fundamental contar con este tipo de insumos. Nos dan luces para saber qué debemos financiar, a quien debemos financiar para poder tener el mayor impacto posible en los desafíos que se pretenden resolver. Estos estudios también apuntan sobre posibles soluciones, eso para un donante es fundamental” Miguel González, Coordinador General AECID Colombia.
“La inmovilidad no es una condición residual, sino un fenómeno social con implicaciones en el desarrollo de las personas y la protección de sus derechos. Un sistema migratorio bien gestionado exige respuestas humanitarias conjuntas para quienes permanecen” Elizabeth Williams Embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Canadá en Colombia.
La participación de Ayuda en Acción en esta cumbre representa una oportunidad para promover nuevos puntos de vista e incentivar conversaciones frente a la cooperación y las alianzas internacionales más allá del fenómeno migratorio, destacando la inmovilidad/el arraigo como una dinámica activa que hoy representa una crisis que no cuenta con la atención y el apoyo suficiente, y cuya aceptación es clave para desarrollar contextos más equitativos y dignos para aquellos que deciden quedarse en sus territorios.