AgroTech Fenalce 

Fenalce cumplió 65 años, de historia, sembrando progreso en el campo colombiano

El 30 de junio de 1960 nació la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales – Fenalce.

Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de la federación, hizo un importante llamado: “debemos rescatar los granos que agremiamos, para tener seguridad y soberanía alimentaria en el país”.

La alcaldía de Cota impuso la Medalla del Honor Cotense a Fenalce, mediante el Decreto 125 de 2024.

23 de julio de 2025. En compañía de grandes aliados y colaboradores, celebramos 65 años de existencia acompañando, apoyando y trabajando por los intereses de los cultivadores de cereales, leguminosas y soya de Colombia.

En el marco de esta importante celebración, Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de la federación, hizo un importante llamado: “debemos rescatar los granos que agremiamos, para tener seguridad y soberanía alimentaria en el país”.

Así mismo, durante su discurso, el gerente enfatizó en el trabajo que se viene adelantando para fortalecer las organizaciones regionales y de base, generar alianzas y convenios con entidades nacionales e internacionales, y fortalecer el trabajo gremial y la asociatividad. Todo esto con el fin de contar con todas las herramientas para que sembrar en el país sea sostenible.

También, destacó la importancia de unir fuerzas con todos los que hacen parte de las cadenas agroalimentarias, puesto que son aliados esenciales para crecer no solo como gremio, sino como país. Sumado a esto anunció el inicio del Cenicel, el centro de investigación de la federación que ya cuenta con siembras de prueba de fríjol arbustivo, fríjol voluble, arveja, maíz blanco, maíz amarillo, garbanzo, cebada, avena y trigo.

“Necesitamos leyes que garanticen que sembrar valga la pena en el país. No podemos dejar a nuestros productores abandonados, tenemos que apoyarlos entre todos. Como equipo debemos avanzar, nuestro sector agropecuario es lo más importante porque garantiza nuestra comida”, afirmó Arnulfo Trujillo.

Durante la celebración de los 65 años, Manuel Martínez, representante de Boyacá y presidente de la Junta Directiva Nacional de Fenalce, hizo un llamado a no relegar más a los agricultores y apoyarlos para que sean más competitivos. Enfatizó en la importancia de cultivar más cereales, leguminosas y soya, y la necesidad de brindarles a los agricultores más recursos, especialmente tecnológicos, que fomenten su crecimiento.

“Debemos decirle a la industria que nos apoye, que nos compre, y a los ciudadanos que prefieran la producción nacional”, enfatizó Manuel Martínez.

Durante el evento, la alcaldía de Cota impuso la Medalla del Honor Cotense a Fenalce, mediante el Decreto 125 de 2024.

Hitos de la historia de Fenalce

1960 (30 de junio) – Nació la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales – Fenalce y se discutieron los estatutos de dicha Federación / El 30 de agosto de ese año Fenalce recibe la Personería Jurídica de parte del Ministerio de Justicia.

1966 – Creación de la Cuota de Fomento Cerealista (Ley 51).

1973 – Creación de Prosemillas, filial de la federación encargada de la producción de semillas mejoradas – 22 oficinas en todo el país – Primera edición de la revista del gremio llamada: Fenalce.

1983 – Modificación de la Cuota de Fomento Cerealista (Ley 67).

1990 – Debido a la política de apertura económica impulsada por el gobierno colombiano, a comienzos de la década de los 90, Fenalce inició con más ahínco su labor de modernización para adecuarse a las nuevas circunstancias, promoviendo la diversificación con leguminosas de grano y otros cultivos.

1993 (diciembre) – Tomó la vocería gremial de los cultivadores de leguminosas, que en muchos casos son también cerealistas.

1994 – Creación de la Cuota de Fomento de Leguminosas de Grano (Ley 114).

1995 – Creación Fondo Parafiscal de Importaciones de Cereales y Leguminosas (Ley 223).

1997 – La Corte Constitucional declaró inexequible el Artículo 182 de la Ley 223/95.

2000 – Fenalce, con recursos del Fondo Nacional de Cereales (FNC), inició un programa de fitomejoramiento en maíz en colaboración con la Federación Nacional de Cafeteros y la participación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT),

2004 – La federación crea su propio programa de mejoramiento estableciéndose en el municipio de Buenavista, Quindío, en la Granja Paraguaicito, gracias al convenio con la Federación Nacional de Cafeteros.

2008 – Traslado de la sede principal del gremio de la ciudad de Bogotá al municipio de Cota.

2009 – Inicia la administración del Fondo Nacional de la Soya (FNS), utilizando los recursos para financiar y promover programas que mejoran las condiciones de producción de la soya en beneficio de los agricultores y consumidores.

2014 – Con el propósito de reactivar la siembra y la comercialización de la cebada, Fenalce hace parte del programa impulsado por Bavaria.

2017 – Inicio de operaciones de la planta de semillas de la federación, ubicada en la ciudad de Tunja.

2021 – Lanzamiento de la campaña «Colombia Sí Sabe», cuyo objetivo es promover el consumo de alimentos de origen nacional, destacando la riqueza de la gastronomía colombiana y celebrando la diversidad de los productos agrícolas.

2024 – Cambio de gerencia general, con un nuevo Plan Estratégico a 10 años en la federación (2025-2035).

Entradas relacionadas