Fenalce y el INTA de Argentina firman convenio de cooperación por 5 años
El objetivo de esta alianza es establecer relaciones cooperativas para promover y desarrollar el intercambio académico y cultural entre estas dos instituciones a través de asistencia mutua en las áreas de educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, y capacitación de personal.
10 de julio de 2025. Como parte de la gira por Argentina del gerente general de la Federación de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya – Fenalce, Arnulfo Trujillo Díaz, se realizó una importante reunión con los directivos del Instituto de Tecnología Agropecuaria de Argentina – INTA y la Cancillería de este país cuyo fruto es la firma de un memorando de entendimiento entre el INTA y Fenalce, por una vigencia de 5 (cinco) años, a partir de la fecha. Este memorando renueva la alianza de la federación con este instituto argentino.
Este alianza se hace en el marco del convenio de Cooperación Internacional entre las cancillerías de Colombia y Argentina – APC, que busca el intercambio de procesos tecnológicos que permitan a nuestro país ser más productivo y competitivo con los cultivos de soya y maíz.
Participaron en esta reunión, junto con el gerente de la federación, el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich; la vicepresidenta María Beatriz Giraudo; el gerente de Cooperación Internacional, Gonzalo Benítez Draghi; el embajador y director general de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, Mateo Estreme, y los investigadores de Agrosavia, Jaime Humberto Bernal y Andrés Peña.
El memorando firmado tiene la intención de establecer relaciones cooperativas entre el INTA y Fenalce, con el objetivo de promover y desarrollar el intercambio académico y cultural entre estas dos instituciones a través de asistencia mutua en las áreas de educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, y capacitación de personal.
“Es importante continuar con este acuerdo de cooperación con el INTA de Argentina. Ellos han avanzado muchísimo en temas de siembra directa, esto los ha llevado a ser más competitivos y esa transferencia de tecnología en conocimientos, le sirve a Colombia, puesto que aquí hay agricultores que han comenzado con este tema también. Además de eso, han avanzado muchísimo en control de plagas, en temas de nutrición, de manejo de enfermedades, y nosotros debemos continuar con ese proceso. Un tema muy relevante es que han venido trabajando materiales de soya con altos rendimientos y mucho más resistentes a enfermedades y cambios climáticos. Ese apoyo en temas de manejo y semillas es vital para Colombia, para que podamos adquirir semillas que se adapten a nuestras necesidades”, afirmó Arnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce.
El gerente de Fenalce, también indicó que conversaron sobre el tema de adopción de nuevas tecnologías a través de maquinaria de precisión, los trabajos que se han venido haciendo en Argentina, y el modelo cooperativo y organizacional de trabajo que han adoptado los productores argentinos, hace muchísimos años, con apoyo precisamente del INTA.
“Todos estos temas son muy importantes para nosotros, toda vez que como gremio hemos iniciado la ejecución de un plan estratégico a 10 años y parte de los componentes de este tienen que ver con los temas de fortalecimiento organizacional, transferencia de tecnología, y adopción de semillas fuertes y competitivas en la región. Esperamos continuar compartiendo experiencias con los productores de Argentina y Colombia, y participar en escenarios donde se pueda hacer transferencia de conocimientos que nos sirvan en Colombia para ser más competitivos, que es lo que queremos finalmente”, enfatizó el gerente de la federación.
La asistencia será llevada a cabo a través de las siguientes actividades o programas, en temáticas relacionadas con la siembra directa, agricultura de precisión, almacenaje de granos, producción de forraje conservado y transferencia de manejo y genética de soya y maíz.
Actividades o programas:
1. Intercambio de personal técnico e investigadores.
2. Actividades conjuntas de investigación.
3. Participación en seminarios y reuniones científicas y técnicas
4. Intercambio de materiales de investigación y otra información.
5. Programas o proyectos especiales de investigación o actividades de capacitación de corto plazo.
6. Utilización conjunta de equipos y medios instrumentales de propiedad de las partes o su adquisición, si fuese necesario.
7. Otras actividades que sean consideradas de interés por ambas partes y que sean compatibles con sus fines.
Sumado a esto, las dos Instituciones acordaron un intercambio mutuo gratuito de publicaciones a través de sus bibliotecas.