Criptomonedas Finanzas 

Brecha de género en cripto: desafíos y oportunidades para la inclusión financiera femenina en Colombia

En Colombia, solo el 27% de los usuarios de criptoactivos son mujeres, una disminución de 8 puntos porcentuales con respecto al año anterior. A nivel regional, el único país donde la presencia de mujeres superó la proporción de 70/30 en 2024 fue Argentina.

Las operación cripto que más realizaron las colombianas en 2024, fue la compra de memecoin DOGE por medio de dólares digitales (USDC).

La educación financiera y el acceso a tecnologías digitales son clave para reducir la brecha de género en cripto e impulsar la independencia económica femenina.

Bogotá, 2 de julio de 2025. La adopción de activos digitales en América Latina continúa creciendo, aunque de manera desigual. La inclusión financiera de las mujeres dentro del ecosistema cripto enfrenta barreras importantes, que reflejan las brechas de género que todavía persisten dentro del sistema financiero tradicional.

Pese a los avances de los últimos años, la brecha de género en el sistema financiero colombiano sigue siendo un desafío: 6.9 puntos porcentuales separan a hombres y mujeres en cuanto a acceso de productos financieros y 4.4 puntos porcentuales marcan la brecha con respecto a su uso. A escala regional, Colombia es el quinto país en alcanzar un nivel avanzado de inclusión financiera, muy por debajo de Chile (46%), cuarto lugar en el escalafón, pues mientras que el 31% de los hombres colombianos alcanza este nivel, apenas un 22% de las mujeres lo logra.

En contraste con los indicadores del sistema financiero tradicional, el ecosistema de activos digitales también presenta retos para las mujeres. El informe Panorama Cripto en América Latina, desarrollado por Bitso, muestra que las mujeres representan solo el 27% del total de usuarios de criptomonedas en Colombia, 8 puntos porcentuales menos que en 2023, cuando el país lideraba en este aspecto a nivel regional, lo que representa el retroceso más pronunciado de la región. La participación femenina en este ecosistema no ha mostrado avances significativos en el último año, lo que extiende una brecha de género histórica, que va más allá del acceso a estos instrumentos financieros emergentes. En ese sentido, Colombia es el país con el panorama más desafiante.

En Brasil la participación femenina disminuyó 7 pp versus el año anterior y en México el volumen de mujeres se mantuvo, a pesar de haber sido el país con mayor incremento de usuarios entre 2023 y 2024. Argentina es el mercado que se diferencia de este comportamiento, donde la proporción de usuarias creció tres pp, alcanzando el 31%.

A pesar de que la adopción general de activos digitales entre mujeres sigue siendo baja, el informe destaca que en toda Latinoamérica el segmento entre 35 y 44 años experimentó un ligero crecimiento. Incluso, el reporte señala que la adopción femenina es mayor conforme aumenta la edad, hasta llegar a una participación casi igual a la de los hombres en el grupo de mayores de 65 años, donde las mujeres representan el 43%. Esto indica que, lejos de ser una moda exclusiva de las generaciones más jóvenes, las mujeres con más experiencia e independencia financiera están incluyendo cripto en su portafolio como una estrategia de inversión diversificada.

Entre los principales desafíos que enfrenta la inclusión femenina en el ecosistema cripto se encuentran la falta de conocimiento técnico, la limitada educación financiera con enfoque de género y una baja representación en espacios de liderazgo y diseño de producto. Aunque el 95% de las mujeres en América Latina ha escuchado sobre criptomonedas, su conocimiento sigue siendo superficial: solo el 42% conoce los NFTs (frente al 56% de los hombres), y apenas el 28% entiende qué es la blockchain, 16 puntos porcentuales por debajo.

“Colombia fue referente regional en inclusión femenina en cripto en 2023. Para volver a la senda y cerrar las brechas de género en el ecosistema cripto, necesitamos comprender a fondo las razones estructurales y culturales que han alejado a muchas de ellas de este sector. Tenemos el reto de crear condiciones reales de acceso por medio de educación financiera con enfoque de género y la eliminación de mitos que acentúan los prejuicios de género en materia de inversión y tecnología. Desde Bitso, asumimos ese compromiso mediante políticas activas para fomentar la presencia femenina en posiciones de liderazgo, lo cual no solo aporta una perspectiva más diversa, sino que también nos permite crear soluciones más eficaces, inclusivas y conectadas con la realidad de millones de personas en la región”, señaló Juanita Rodríguez Kattah, Country Manager de Bitso en Colombia.

A pesar de ello, Colombia sobresale en ciertos aspectos. Sorprendentemente, el par entre la memecoin DOGE y dólares digitales es donde hay mayor interacción femenina en cuanto a porcentaje, con una preferencia del 88%. El par entre pesos colombianos y pesos mexicanos fue el segundo que en el que más mujeres interactuaron (47%), lo que sugiere una dinámica de transferencias transfronterizas. Sin embargo, por volumen de operaciones, las transacciones entre USDT y bitcoin con pesos colombianos fueron preferidas por el 26% y el 25% de las colombianas, respectivamente, según Bitso.

Cerrar la brecha de género en el mundo cripto no sólo promoverá la equidad, sino que fortalecerá la independencia económica femenina y contribuirá a la resiliencia financiera de toda la región. Frente a esto, para lograr una mayor equidad en el ecosistema cripto, es crucial impulsar iniciativas de educación financiera, ampliar el acceso a tecnologías digitales y fomentar una aspiración de cultura de ahorro y resguardo de activos, que no solo mejora la vida de las mujeres, sino también permite romper con esquemas de creencias caducos que frenan la evolución de las sociedades latinas.

Entradas relacionadas