Sin categoría 

Bogotá vivió un hito científico: el Festival de Astronomía del Gimnasio Vermont cerró dos días que transformaron la educación del país

Los más reconocidos investigadores y astrónomos de China, Estados Unidos y Canadá compartieron conocimientos avanzados en el único centro astronómico escolar del país, dejando conclusiones clave para fortalecer la enseñanza de la ciencia en Colombia.

Bogotá, noviembre de 2025. Con la participación de reconocidos científicos de China, Estados Unidos, Canadá y Colombia, el Gimnasio Vermont cerró este viernes 21 de noviembre el Festival de Astronomía y Ciencias del Espacio, un encuentro que convirtió el campus en un laboratorio activo y reafirmó al colegio como uno de los referentes más sólidos de la educación científica en el país.

Durante dos días, estudiantes de todas las edades y varios de los astrónomos más destacados del mundo se sumergieron en charlas de frontera, talleres experimentales y conversaciones que trasladaron el conocimiento astronómico al aula, demostrando que la ciencia puede enseñarse con rigor, claridad y cercanía.

El evento tuvo como escenario el Centro Astronómico del colegio, la única infraestructura escolar en Colombia que reúne un observatorio y un planetario. Esta singularidad marcó un punto de inflexión: acercó conceptos complejos —como cosmología, astrofísica o exploración espacial— a cientos de estudiantes y consolidó al Gimnasio Vermont como institución líder en formación científica escolar.

Este esfuerzo cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que solo el 16,5 % de los jóvenes en el país opta por carreras STEM y que los resultados más recientes de PISA ubicaron a Colombia con 411 puntos en ciencias, muy por debajo del promedio OCDE de 485. En este contexto, la apuesta del colegio adquiere un valor estratégico para cerrar la brecha científica y estimular vocaciones tempranas.

“En estos dos días compartimos conversaciones profundas sobre el futuro de la ciencia y la tecnología del siglo XXI, con invitados de China, Estados Unidos, Canadá y Colombia. Esta apuesta la ganamos: invertir en nuestros estudiantes es sembrar futuro, y el Festival confirmó que ese aprendizaje puede ser altamente significativo”, afirmó Alejandro Prada, jefe del Departamento de Física y Astronomía del Gimnasio Vermont.

El docente también destacó que temas que usualmente se discuten en escenarios especializados llegaron esta vez a las aulas del colegio: desde agujeros negros y astrofísica contemporánea hasta la búsqueda de vida más allá de la Tierra y los grandes retos tecnológicos globales.

Para Prada, uno de los avances más significativos del encuentro fue demostrar que la ciencia de frontera puede integrarse de manera natural a la vida escolar. “Un elemento fundamental fue mostrar que las discusiones de avanzada en tecnología, ciencia, astronomía y astrofísica pueden darse en escenarios escolares. Nuestros estudiantes accedieron a experiencias profundas junto con colegios invitados, y eso fortalece nuestra misión educativa”, agregó.

Diálogo global y formación para el país que Colombia necesita

La jornada de cierre abrió además un espacio de reflexión sobre el rol del país en la ciencia mundial. De acuerdo con Esteban Pérez, vicerrector del Gimnasio Vermont, el Festival dejó claro que Colombia puede proyectarse hacia una agenda científica más robusta si se fortalecen los procesos educativos desde la infancia.

“Queríamos hacer la ciencia más cercana y sembrar una semilla de conocimiento. Trajimos científicos de las más reconocidas universidades del planeta, entre ellas, Beihang  University, para traducir conceptos complejos al lenguaje de los estudiantes. Esa semilla ya empezó a crecer”, aseguró.

Pérez subrayó otro elemento clave: la presencia simultánea de representantes diplomáticos de las dos mayores potencias del hemisferio en un colegio colombiano. En medio de un escenario mundial marcado por tensiones tecnológicas, el Festival logró reunir a dos más grandes “monstruos” de la geopolítica internacional en un espacio académico neutral y colaborativo. “Poder unir a China y a Estados Unidos en conversaciones de ciencia y tecnología con estudiantes fue un logro mayor. Verlos dialogar, responder inquietudes y acercar la astronomía a nuestros niños confirma que estamos preparando un futuro sano para las nuevas generaciones”, explicó.

El vicerrector añadió que este tipo de experiencias permite visibilizar carreras científicas como opciones reales de futuro, ampliando horizontes para jóvenes que históricamente han tenido poco contacto con la astronomía y la física avanzada. “Si logramos conectar la ciencia, la astronomía y la curiosidad con la vida escolar, podemos transformar un país y centrarlo más en el conocimiento que en otras cosas”, concluyó.

El Festival cerró con presentaciones de proyectos estudiantiles, visitas guiadas al observatorio y un último llamado a consolidar la ciencia como pilar de la educación colombiana.

Bajo el cielo de Bogotá, el Gimnasio Vermont no solo celebró 80 años: demostró que formar científicos comienza en la escuela, y que el país tiene más futuro cuando mira hacia las estrellas.

Entradas relacionadas