La suplantación de identidad digital en Colombia provocará pérdidas de más de 50 billones de pesos en 2025
Un 17% de los colombianos sufrieron en 2024 algún tipo de robo de su identidad digital el pasado año, y en un 20% de los casos se produjo un perjuicio económico para el usuario.
Identy.io ya trabaja con alguna de las instituciones financieras y bancarias del mundo, además de con entidades de control de fronteras en países como México y Estados Unidos para desarrollar e implementar soluciones biométricas sin contacto para la identificación de usuarios finales, para contribuir a la reducción de las suplantaciones y robos de identidad, el fraude y las estafas.
El fraude y el robo de identidad continuará siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentará la población colombiana en lo que queda del año 2025. De hecho, de acuerdo con datos de la Universidad Nacional, la suplantación digital de identidades supondrá unas pérdidas superiores a los 50 billones de pesos este año, especialmente en lo referido al acceso indebido a subsidios y a servicios públicos.
Bogotá agosto del 2025.- En un contexto en el que un 17% de los ciudadanos fueron víctimas de robos de su identidad digital en 2024, de acuerdo con un estudio de la empresa de ciberseguridad Norton, y en el que se estima que en el 20% de los casos detectados se produjo un perjuicio económico para el usuario, Identy.io, compañía internacional líder en soluciones de identificación biométrica sin contacto y gestión de credenciales digitales, ha actualizado sus herramientas de verificación de identidad mediante biometría con prueba de vida (liveness) pasiva, en respuesta a las necesidades de instituciones privadas y públicas, así como de los usuarios finales, cada vez más afectados por la suplantación y el robo de identidades.
A diferencia de lo que ocurre con otras soluciones presentes en el mercado, la tecnología propietaria de Identy.io procesa toda la información del usuario en su propio teléfono móvil -sin necesitar para ello terminales de última generación, solo necesitando que incorporen una cámara y flash-, lo que elimina la necesidad de intercambiar información con servidores en la nube, lo que a su vez reduce el riesgo de robos o filtraciones de información que puedan, posteriormente, utilizarse para la comisión de fraudes en línea. Además, las soluciones de Identy.io incorporan importantes avances tecnológicos como la prueba de vida (liveness) pasiva, que reduce drásticamente la posibilidad de acceder a la información personal de los usuarios incluso presentando personalidades sintéticas generadas por inteligencia artificial (deepfakes) o réplicas exactas de la huella digital en moldes de silicona, sin que el usuario necesite llevar a cabo interacciones predefinidas con el sistema -por ejemplo, moviendo la cabeza de una determinada forma-.
Según Jesús Aragón, CEO de Identy.io, “la verificación de la identidad mediante tecnología biométrica ya es un aliado para sectores como la banca, las telecomunicaciones o la protección de fronteras en toda Latinoamérica o en Estados Unidos, donde ha demostrado su gran utilidad para reducir prácticamente a cero el riesgo de sufrir robos o suplantaciones de identidad. Por eso creemos que las soluciones que ha desarrollado Identy.io, además de resultar extremadamente seguras y fáciles de utilizar para el usuario, son imprescindibles para reducir el impacto económico que causa el fraude para las entidades públicas y privadas en Colombia”.
Las soluciones de Identy.io no solo ofrecen un interfaz seguro y fácil de utilizar para el usuario final, sino que también contribuyen a aumentar la eficiencia y la rentabilidad en su uso para las entidades públicas y privadas que las implementa, al no necesitar de costosas inversiones en infraestructuras de terceros o de gestión en la nube para almacenar y gestionar las credenciales digitales de los usuarios. Además, cumplen con los máximos estándares de seguridad, como los propuestos por el NIST (National Institute of Standards and Technology) norteamericano, al respaldar procesos eKYC (“Conozca Digitalmente a su Cliente”, por sus siglas en inglés) y marcos AML (contra el blanqueo de capitales), además de cumplir la norma ISO 30107-3 sobre prueba de vida (liveness), lo que garantiza la seguridad y la precisión de su cartera de aplicaciones de gestión biométrica de identidad.