Economía Empresas 

Demoras en envíos de productos amenazan la competitividad empresarial en contexto de incertidumbre arancelaria, advierten expertos

En Colombia, el comercio electrónico creció un 21% en el número de transacciones, alcanzando los 511,1 millones de operaciones y ventas en línea de $105,4 billones de pesos en 2024, según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).

El 58% de los líderes empresariales manifiestan estar preocupados por la pérdida de ventas a corto plazo a causa de interrupciones.

Los expertos de Oracle NetSuite plantean una hoja de ruta para minimizar los impactos de las demoras en envíos.

Bogotá, Colombia. Julio de 2025 – En medio de un escenario internacional marcado por tensiones geopolíticas, fenómenos climáticos extremos, saturación en infraestructuras logísticas y nuevas exigencias del consumidor, las demoras en los envíos se han convertido en una amenaza tangible para la operación y competitividad de empresas en todo el mundo. La incertidumbre sobre los aranceles ha suscitado preocupación por una guerra comercial internacional, que podría provocar desvíos en las entregas y cuellos de botella en la cadena de suministro que obliguen a las empresas a absorber costos adicionales, además de varios años de elevada inflación. Las consecuencias van desde aumentos de costos y pérdida de clientes hasta rupturas contractuales y problemas reputacionales.

Un reciente análisis elaborado por expertos en logística de Oracle NetSuite identifica diez causas clave detrás de los retrasos en la entrega de productos, que van desde interrupciones en la cadena de suministro y condiciones climáticas adversas, hasta problemas en la “última milla” de distribución. En Colombia, donde el comercio electrónico creció un 21% en el número de transacciones, alcanzando los 511,1 millones de operaciones y ventas en línea de $105,4 billones de pesos en 2024, según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), y donde las expectativas de los consumidores son cada vez más exigentes, estos desafíos se sienten con particular intensidad.

¿Qué está afectando los tiempos de entrega?

De acuerdo con la información brindada, factores como fallos mecánicos, errores de documentación, congestión en puertos y vías, así como huelgas laborales y escasez de transportistas, están afectando no solo a grandes cadenas logísticas internacionales, sino también a empresas medianas y pequeñas que importan insumos o exportan productos.

Además, el 58% de los líderes empresariales manifiestan estar preocupados por la pérdida de ventas a corto plazo a causa de estas interrupciones, mientras que más de la mitad reconocen que los altos costos de envío son la razón principal por la que los clientes abandonan sus compras en línea.

Tecnología para anticipar y evitar pérdidas

Frente a este panorama, la tecnología basada en la nube y potenciada por inteligencia artificial emerge como una respuesta estratégica. Herramientas como NetSuite de Oracle están permitiendo a las compañías anticipar demoras, optimizar la gestión de inventarios, automatizar procesos de picking y packing, y tomar decisiones informadas en tiempo real.

“En un mundo donde la incertidumbre logística es la norma, la digitalización de la cadena de suministro no es un lujo, es una necesidad. Desde Oracle estamos acompañando a empresas colombianas de todos los tamaños a ganar visibilidad, eficiencia y resiliencia en sus operaciones logísticas”, afirmó Germán Borromei, gerente general de Oracle Colombia y Ecuador.

NetSuite, por ejemplo, permite centralizar el inventario en múltiples ubicaciones, prever faltantes antes de que ocurran, y automatizar los reabastecimientos con base en datos de demanda. Además, las compañías pueden usar su sistema para ofrecer seguimiento en tiempo real al cliente, mantener la trazabilidad de la carga y establecer planes de contingencia más efectivos.

Las consecuencias de no actuar son graves, pues van desde sobrecostos logísticos y pérdida de reputación, hasta la ruptura de relaciones B2B. En algunos casos, los retrasos pueden implicar demandas contractuales por incumplimiento de entregas en sectores críticos como alimentos, salud o tecnología. Además, los cuellos de botella impactan la planificación financiera, el manejo del inventario y el cumplimiento de objetivos comerciales.

En sectores como retail, manufactura, agroindustria o distribución farmacéutica, la eficiencia logística es un diferenciador clave. “Quien logra entregar rápido y sin fallos no solo retiene a sus clientes, sino que también se convierte en proveedor preferido en un mercado cada vez más competitivo”, advierten los expertos de NetSuite.

Hacia una logística más resiliente e inteligente en Colombia

Los expertos de Oracle NetSuite plantean una hoja de ruta para minimizar los impactos de las demoras en envíos, con acciones como:

  • Optimizar el inventario mediante sistemas en la nube que se actualicen en tiempo real.
  • Usar múltiples transportistas y centros de distribución regionales, para reducir tiempos y costos.
  • Automatizar la gestión de pedidos, desde la recepción hasta el embalaje y despacho.
  • Establecer contratos de servicio con SLA claros y penalizaciones por demoras.
  • Mantener una comunicación proactiva con clientes y aliados, fortaleciendo la confianza incluso en situaciones adversas.

A medida que las interrupciones logísticas se convierten en un desafío estructural, las empresas colombianas tienen la oportunidad de convertirlas en una ventaja competitiva. La clave está en integrar herramientas tecnológicas que no solo optimicen procesos, sino que también brinden inteligencia operativa para adaptarse a cambios constantes en la demanda, los costos y las condiciones de transporte.

Oracle, con su portafolio de soluciones cloud, continúa posicionándose como un aliado clave para fortalecer la competitividad empresarial del país. “No podemos controlar el clima o los conflictos globales, pero sí podemos controlar qué tan preparados estamos para responder con agilidad, inteligencia y eficiencia. Y ahí es donde la tecnología marca la diferencia”, concluyó Borromei.

Entradas relacionadas