Colombia avanza en certificaciones sostenibles: Arquitectura y Concreto impulsa la construcción verde y el uso de materiales reciclables
En los últimos tres años, el 22% de las viviendas nuevas en Colombia se han registrado en sistemas de certificación sostenible, consolidando al país como líder regional.
Arquitectura y Concreto reutiliza entre el 10% y el 25% de materiales reciclados en sus proyectos, con políticas estrictas de calidad y sostenibilidad.
El acero es el material reciclado de mayor impacto en la industria, mientras que Medellín ha sido pionera en la adopción de prácticas circulares.
Bogotá, mayo de 2025 — La construcción sostenible vive un momento de auge en Colombia, posicionando al país como referente regional y global en la adopción de estándares internacionales. Según el más reciente “Estado de la Construcción Sostenible en Colombia” del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), en los últimos tres años el porcentaje de viviendas nuevas registradas bajo algún sistema de certificación sostenible alcanzó un promedio del 22%, frente al 1,3% observado entre 2017 y 2020. En edificaciones comerciales e institucionales, el 16% han optado por certificarse, y en oficinas la cifra asciende al 54%. Además, Colombia es el segundo país del mundo, después de China, con más proyectos urbanos registrados bajo la certificación LEED for Communities.
Este crecimiento responde a una mayor conciencia ambiental, incentivos financieros, políticas públicas y la exigencia de los usuarios finales, quienes cada vez valoran más los sellos como LEED, EDGE y CASA Colombia. “La sostenibilidad dejó de ser un objetivo aspiracional para convertirse en una prioridad estratégica en el sector constructor colombiano”, afirmó el Dr. Francisco Martínez, presidente de Arquitectura y Concreto. “Hoy, el 100% de nuestros nuevos proyectos deben estar certificados en construcción sostenible, alineando nuestra operación con las mejores prácticas internacionales”.
Certificaciones sostenibles: una tendencia irreversible
El auge de las certificaciones sostenibles no solo ha transformado la forma en que se diseñan y construyen los proyectos, sino que también ha impulsado la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la estrategia empresarial de los principales actores del sector. Para los constructores y desarrolladores, la sostenibilidad se ha convertido en parte integral de su identidad y un diferenciador competitivo en el mercado.
En Colombia, los sistemas de certificación más utilizados son LEED, EDGE y CASA Colombia, con presencia creciente de HQE, WELL, Fitwel y Living Building Challenge. En vivienda, EDGE y CASA Colombia predominan, especialmente en Bogotá y Antioquia, mientras que LEED es el principal sistema utilizado en proyectos no residenciales. El 55% del área registrada en sistemas de certificación corresponde a vivienda, y el 16% a oficinas, reflejando el dinamismo y la diversificación de la oferta sostenible.
En línea con esto, yen el marco del Día Mundial del Reciclaje, Arquitectura y Concreto, líder en innovación y sostenibilidad, resalta el papel fundamental de los materiales reciclables en la reducción del impacto ambiental y la transición hacia modelos de economía circular. La compañía utiliza de manera permanente materiales con contenido de materia prima reciclada garantizada y de excelente calidad, tales como aceros, cemento, tuberías, agregados, ladrillos y bloques provenientes de residuos industriales propios o de terceros.
Estos insumos se emplean en todas las etapas constructivas, desde la estructura hasta acabados, mobiliario urbano y elementos decorativos. “Dependiendo del tipo de proyecto y su ubicación, entre el 10% y el 25% de los materiales que usamos pueden ser reciclados o reutilizados. El acero, por ejemplo, representa uno de los mayores aportes en términos de circularidad y sostenibilidad, no solo por su alto contenido reciclado sino por su peso en el costo total de una obra”, explica Martínez.
El proceso de selección de materiales reciclables en AyC responde a políticas internas rigurosas que priorizan la calidad, el cumplimiento normativo, la trazabilidad y atributos de sostenibilidad, como la reducción de CO2 en la producción y la generación mínima de residuos. Entre los criterios evaluados están: la calidad del producto y cumplimiento de normas técnicas, requisitos legales en la producción, reporte de impactos por parte de proveedores, menor huella de carbono, generación de menos residuos tras su vida útil y la inclusión de porcentajes significativos de materia prima reciclada.
Por su parte, Medellín fue la ciudad pionera en la implementación de estas prácticas dentro de los proyectos de la constructora, extendiéndose progresivamente a otras regiones del país. Hoy, la empresa tiene metas claras: reutilizar el 75% de los residuos generados en obra y asegurar que al menos el 15% se reincorpore internamente en los proyectos. Además, el 100% de los nuevos desarrollos deben contar con certificación en construcción sostenible.
“En Arquitectura y Concreto no solo implementamos prácticas responsables, sino que también lideramos alianzas con universidades, gremios y ONGs para impulsar la economía circular en la construcción. Durante los últimos diez años hemos trabajado en proyectos de investigación como el reuso de residuos junto a la Universidad de Antioquia, participado activamente en el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y colaborado en la creación de guías sectoriales con CAMACOL. Creemos firmemente que la articulación entre academia, sector privado y gremios es clave para escalar la circularidad y la sostenibilidad en toda la cadena de valor”, señala Martínez.
Colombia, referente latinoamericano en construcción sostenible
La demanda de proyectos sostenibles en Colombia continúa creciendo, impulsada por consumidores cada vez más informados y conscientes, pues el 90% de los usuarios considera que un sello de sostenibilidad influiría en su decisión de compra de vivienda, y el 95% estaría dispuesto a elegir proyectos con tasas preferenciales de crédito si cuentan con certificación.“La razón para utilizar materiales reciclables va más allá de la eficiencia económica: es una responsabilidad con el entorno, con el bienestar de las personas y con la continuidad de nuestro planeta. Nuestro compromiso desde Arquitectura y Concreto es seguir construyendo ciudades resilientes, saludables y responsables, donde la sostenibilidad sea el eje central de cada proyecto”, concluyó Martínez.