¿Cómo afecta el cambio climático a los países latinoamericanos? Expertos revelan claves para cubrir la COP30
Expertos en cobertura periodística de la región debatieron sobre los desafíos y oportunidades en la era de la crisis climática para llevar buena información a los lectores
Bogotá, Cundinamarca, octubre de 2025 – Cada vez más, los latinoamericanos muestran una creciente preocupación por el cambio climático y los temas ambientales, lo que ha generado una mayor demanda de información especializada. En respuesta a esta necesidad, la agencia LatAm Intersect organizó el webinar “Guía básica para la cobertura periodística de la COP30”, como parte de su serie InterSección de Valor, una iniciativa que promueve el intercambio de conocimientos y la capacitación de comunicadores en toda Latinoamérica.
Antes del seminario, Intersect Intelligence, el área de investigación de la agencia,realizó una encuesta a cerca de 200 periodistas de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Brasil y Centroamérica sobre temas ambientales y cómo lo abordan en su día a día. Los resultados mostraron que el cambio climático y la sostenibilidad son temas prioritarios en sus agendas, especialmente en México (43,4%), Perú (36,8%) y Colombia (36%). En países como Brasil y Chile, el interés varía según el contexto, mientras que en Argentina y Centroamérica la cobertura suele concentrarse en momentos específicos del año.
La investigación fue un buen termómetro para medir el interés de los medios sobre el tema, que gana refuerzo este año con el evento de la COP30 en el corazón de Amazonía, en Brasil, a mediados de noviembre próximo. Asimismo, en este mismo reporte, la mayoría de los encuestados afirma que cubrirán periodísticamente las incidencias de la COP 30, principalmente en México, Perú y Brasil, lo que confirma un aumento del interés de sus audiencias.
Sin embargo, ellos también reconocen que existen obstáculos para esta labor debido a que coinciden en que el acceso y la financiación son una limitación a la hora de reportar este tipo de eventos de interés mediático y llama la atención para la importancia de esta cobertura.
Por otro lado, según un estudio reciente de Ipsos, en los países de la región donde la preocupación por los temas ambientales es más alta, también se observa una fuerte presión ciudadana para que los gobiernos intensifiquen sus acciones frente a la crisis climática, posicionando a Latinoamérica como una voz activa y que abandere el llamado global para lograr avances tangibles, vinculantes y duraderos en la lucha contra el cambio climático.
Frente a este escenario, la discusión pasa a ser de interés de todos, y al considerarlo, Latam Intersect invitó a panelistas que pudieron compartir su experiencia a los periodistas asistentes. Stefano Wrobleski, director ejecutivo de InfoAmazonia y vicepresidente de la Red Brasileña de Periodismo Ambiental; y José Felipe Sarmiento, periodista y magister en Estudios de Paz y resolución de conflictos y director ejecutivo de Colombia Check, trajeron sus puntos de vista.
“Creemos que el periodismo tiene un rol clave en la construcción de una ciudadanía informada y comprometida con el futuro del planeta. Deseamos situar la sostenibilidad en el centro de la conversación pública latinoamericana y, a través de este webinario, buscamos empoderar a los periodistas brindándoles herramientas prácticas para cubrir la COP30 con profundidad, rigor y sensibilidad local”, enfatizó Claudia Daré, cofundadora y directora de LatAm Intersect.
En concordancia con los intereses de información de los medios para su audiencia, Stefano Wrobleski resaltó la importancia de analizar los avances logrados en la COP29 y el contexto actual en el que se desarrollará la COP30, que será la primera en realizarse en un país democrático en años. Con esto, se espera una mayor participación de la sociedad civil, que estará más atenta a los intereses de las industrias, especialmente del sector agronegocios en Brasil. «Este año, la COP30 no busca generar nuevos anuncios y acuerdos significativos como los anteriores, sino ayudar a consolidarlos, así como a las promesas ya existentes que permitan ponerlos en marcha, como los fondos de financiamiento”, indicó Wrobleski.
En lo relacionado con la cobertura de este evento, José Sarmiento subrayó la importancia de monitorear las narrativas y la desinformación, especialmente aquellas que buscan deslegitimar la evidencia científica sobre la crisis climática. Además, destacó la relevancia de no caer en los “tecnicismos diplomáticos” y de comunicar en un lenguaje claro para las audiencias, evitando tanto el alarmismo excesivo como el optimismo infundado en el ejercicio periodístico.
“Debemos considerar también el papel de las redes sociales, que, aunque generan «ruido» y desinformación por sus algoritmos, son fundamentales para llegar a la gente hoy en día, dado que muchos consumidores de noticias interactúan principalmente con estas plataformas. La presencia de periodistas en estos canales es crucial para ofrecer contenido confiable y contrarrestar narrativas falsas”, explicó.
Ambos expositores coincidieron en la importancia de acercar a las audiencias a la temática ambiental y a las discusiones globales mediante ejemplos de eventos extremos relacionados con el cambio climático (sequías, lluvias intensas, entre otros), que resultan evidentes para todos, y de crear conciencia sobre la importancia de los temas a discutir en esta COP30.
Herramientas de verificación para cubrir la COP30
Como aporte para la próxima cobertura de este evento ambiental, Sarmiento compartió varias herramientas útiles para el trabajo periodístico, entre las que destacan Notebook LM y Pinpoint; estas facilitan el análisis de documentos complejos y la verificación de datos, y también insisten en la relevancia de la verificación humana.
También mencionó el uso de detectores de inteligencia artificial para identificar deepfakes, pero advirtió sobre la importancia de contrastar con otras fuentes y verificar el origen del contenido para evitar posibles errores.
Infoamazonia se une con LatAm Intersect para ser fuente periodística de valor sobre la COP30
Con el objetivo de que los periodistas de Latinoamérica puedan seguir paso a paso las incidencias de la COP30, LatAm Intersect e InfoAmazonia junto a una red colaborativa de más de 20 medios ambientales basados en Brasil y compartirán reportajes gratuitamente en español, portugués e inglés con la finalidad de fortalecer la cobertura socioambiental y facilitar el acceso a información de calidad sobre el evento climático más importante de la región.
Adicionalmente, se ha creado un canal de WhatsApp y un sistema de inscripción vía para compartir actualizaciones minuto a minuto. Los interesados podrán acceder a los contenidos, participar en las actividades y conectarse con colegas que abordan temas ambientales en Latinoamérica de forma gratuita.

